Informe Técnico ENFEN Año 4 N°11, 2018

En el océano Pacífico ecuatorial central se observó la señal de una onda Kelvin cálida con los datos satelitales del nivel del mar entre los 160°W y 140°W, al igual que en la termoclina gracias a los datos TAO y flotadores ARGO. Esta onda corresponde a la formada por los pulsos de vientos oeste a fines de octubre. La última quincena de noviembre se presenciaron pulsos de vientos oeste en el Pacífico occidental, los cuales se proyectarían en una nueva onda Kelvin cálida. En el Pacífico ecuatorial occidental predominaron las anomalías de vientos zonales del oeste a niveles bajos de la atmosfera; mientras que, a niveles altos los vientos del este se mantienen hacia la región oriental. En el Pacífico ecuatorial central la temperatura superficial del mar se mantuvo similar a octubre con anomalías de +0,9 °C; sin embargo, en la región oriental las anomalías se incrementaron de 0,4 °C a 0,8 °C. El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) tuvo una proyección hacia el noroeste de su posición habitual, predominando anomalías positivas de presión frente a la costa norte. Este desplazamiento contribuyo en un incremento del viento costero en la región norte; contrariamente, en la región centro y sur del litoral fue un debilitamiento del mismo. La clorofila-a (indicador de la producción de fitoplancton), presento pulsos de anomalías positivas con predominancia de concentraciones mesotróficas (>2,5 mg.m-3) y núcleos importantes frente a Chicama-Chimbote y Callao-Pisco con valores de hasta 20mg. Consecuentemente, la distribución de la anchoveta se encontró restringida dentro de las 40 millas y al sur de Chicama. Frente a la costa peruana, la temperatura superficial mar se mantuvo con anomalías positivas, principalmente en la zona norte. Las anomalías mensuales más altas se presentaron en Paita (+3 °C) y en Mollendo (+2 °C). El nivel medio del mar presentó una anomalía máxima de +18 cm debido al paso de la onda Kelvin cálida. Frente a Paita se detectó ingreso de aguas ecuatoriales superficiales de alta temperatura y baja salinidad. Asimismo, las estaciones fijas de Paita y Chicama (dentro de las 10 millas de costa) registraron el paso de la onda Kelvin que generó anomalías de hasta +3 °C y +2 °C respectivamente. Los caudales de los ríos de la costa se mantienen dentro de sus valores normales, con excepción de las cuencas de los ríos Chira y Chancay-Lambayeque, cuyos caudales superaron los valores promedio. Las reservas hídricas de los principales embalses de la costa norte y sur vienen operando en promedio al 50 % y 41 % de su capacidad hidráulica respectivamente.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN)
Formato: info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation biblioteca
Idioma:spa
Publicado: Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN) 2018-11
Materias:Fenómeno El Niño, Oceanografía, Condiciones meteorológicas, Temperatura del mar, http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11,
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12958/8798
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el océano Pacífico ecuatorial central se observó la señal de una onda Kelvin cálida con los datos satelitales del nivel del mar entre los 160°W y 140°W, al igual que en la termoclina gracias a los datos TAO y flotadores ARGO. Esta onda corresponde a la formada por los pulsos de vientos oeste a fines de octubre. La última quincena de noviembre se presenciaron pulsos de vientos oeste en el Pacífico occidental, los cuales se proyectarían en una nueva onda Kelvin cálida. En el Pacífico ecuatorial occidental predominaron las anomalías de vientos zonales del oeste a niveles bajos de la atmosfera; mientras que, a niveles altos los vientos del este se mantienen hacia la región oriental. En el Pacífico ecuatorial central la temperatura superficial del mar se mantuvo similar a octubre con anomalías de +0,9 °C; sin embargo, en la región oriental las anomalías se incrementaron de 0,4 °C a 0,8 °C. El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) tuvo una proyección hacia el noroeste de su posición habitual, predominando anomalías positivas de presión frente a la costa norte. Este desplazamiento contribuyo en un incremento del viento costero en la región norte; contrariamente, en la región centro y sur del litoral fue un debilitamiento del mismo. La clorofila-a (indicador de la producción de fitoplancton), presento pulsos de anomalías positivas con predominancia de concentraciones mesotróficas (>2,5 mg.m-3) y núcleos importantes frente a Chicama-Chimbote y Callao-Pisco con valores de hasta 20mg. Consecuentemente, la distribución de la anchoveta se encontró restringida dentro de las 40 millas y al sur de Chicama. Frente a la costa peruana, la temperatura superficial mar se mantuvo con anomalías positivas, principalmente en la zona norte. Las anomalías mensuales más altas se presentaron en Paita (+3 °C) y en Mollendo (+2 °C). El nivel medio del mar presentó una anomalía máxima de +18 cm debido al paso de la onda Kelvin cálida. Frente a Paita se detectó ingreso de aguas ecuatoriales superficiales de alta temperatura y baja salinidad. Asimismo, las estaciones fijas de Paita y Chicama (dentro de las 10 millas de costa) registraron el paso de la onda Kelvin que generó anomalías de hasta +3 °C y +2 °C respectivamente. Los caudales de los ríos de la costa se mantienen dentro de sus valores normales, con excepción de las cuencas de los ríos Chira y Chancay-Lambayeque, cuyos caudales superaron los valores promedio. Las reservas hídricas de los principales embalses de la costa norte y sur vienen operando en promedio al 50 % y 41 % de su capacidad hidráulica respectivamente.