Informe Técnico ENFEN Año 6 N°11, 2020

En noviembre de 2020, en el Pacífico ecuatorial central (Niño 3.4) y en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (TSM) disminuyeron en magnitud respecto a octubre, alcanzando valores promedio de −1,3 °C y −0,7 °C, respectivamente. En niveles bajos de la tropósfera, en el Pacifico ecuatorial central hubo persistencia de vientos del este más intensos a lo normal, mientras que, el Pacifico ecuatorial oriental presentó vientos anómalos del oeste. Por otro lado, en niveles altos de la tropósfera, al este de los 180° W, se observó́ la intensificación de los vientos del oeste. El grupo de ondas Kelvin frías, formado y reforzado por los pulsos de viento del este ocurridos entre setiembre y octubre en el Pacífico central, habrían alcanzado su máxima influencia en la costa peruana durante el mes. Por otro lado, una nueva onda Kelvin cálida se ubica a 120° W, mientras que un nuevo paquete de ondas Kelvin frías estaría localizado alrededor de 160° W. A escala regional, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS), continuó al sur de su posición habitual y con una configuración zonal, lo cual favoreció la persistencia de vientos alisios intensos hacia el Pacífico central, pero además ha propiciado el debilitamiento de los vientos del sur a lo largo de la costa peruana, así como ingresos de viento del norte con advección de humedad y aire cálido. En el litoral norte, a excepción de Tumbes, se mantuvieron las anomalías negativas de hasta −1 °C en promedio, mientras que en el litoral centro y sur la TSM presentó valores en el rango normal o ligeramente por debajo de lo normal. Al norte de Piura, durante la primera quincena de noviembre, se detectaron aguas ecuatoriales superficiales (AES) y aguas tropicales superficiales (ATS), ambas cálidas y de baja salinidad. Asimismo, el desplazamiento al sur de AES generó procesos de mezcla con aguas costeras frías (ACF) y aguas subtropicales superficiales (ASS) hasta Punta Falsa, inclusive. En la segunda quincena de noviembre se observó un repliegue al norte de las AES, mientras que las ASS, cálidas y salinas, tendieron a replegarse mar afuera en la zona central. Finalmente, de Callao hasta Ilo por lo menos, predominaron las ACF, propias del afloramiento costero. En las capas subsuperficiales, durante el mes, predominaron las anomalías negativas frente a la mayor parte de la costa, siendo mayores a −1 °C sobre los 60 m de profundidad en promedio, y con núcleos de hasta −3,0 °C en algunos casos, dentro de las 50 a 100 millas náuticas de la costa.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN)
Format: info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation biblioteca
Language:spa
Published: Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN) 2020-11
Subjects:Fenómeno El Niño, Oceanografía, Condiciones meteorológicas, Temperatura del mar, http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12958/8658
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En noviembre de 2020, en el Pacífico ecuatorial central (Niño 3.4) y en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (TSM) disminuyeron en magnitud respecto a octubre, alcanzando valores promedio de −1,3 °C y −0,7 °C, respectivamente. En niveles bajos de la tropósfera, en el Pacifico ecuatorial central hubo persistencia de vientos del este más intensos a lo normal, mientras que, el Pacifico ecuatorial oriental presentó vientos anómalos del oeste. Por otro lado, en niveles altos de la tropósfera, al este de los 180° W, se observó́ la intensificación de los vientos del oeste. El grupo de ondas Kelvin frías, formado y reforzado por los pulsos de viento del este ocurridos entre setiembre y octubre en el Pacífico central, habrían alcanzado su máxima influencia en la costa peruana durante el mes. Por otro lado, una nueva onda Kelvin cálida se ubica a 120° W, mientras que un nuevo paquete de ondas Kelvin frías estaría localizado alrededor de 160° W. A escala regional, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS), continuó al sur de su posición habitual y con una configuración zonal, lo cual favoreció la persistencia de vientos alisios intensos hacia el Pacífico central, pero además ha propiciado el debilitamiento de los vientos del sur a lo largo de la costa peruana, así como ingresos de viento del norte con advección de humedad y aire cálido. En el litoral norte, a excepción de Tumbes, se mantuvieron las anomalías negativas de hasta −1 °C en promedio, mientras que en el litoral centro y sur la TSM presentó valores en el rango normal o ligeramente por debajo de lo normal. Al norte de Piura, durante la primera quincena de noviembre, se detectaron aguas ecuatoriales superficiales (AES) y aguas tropicales superficiales (ATS), ambas cálidas y de baja salinidad. Asimismo, el desplazamiento al sur de AES generó procesos de mezcla con aguas costeras frías (ACF) y aguas subtropicales superficiales (ASS) hasta Punta Falsa, inclusive. En la segunda quincena de noviembre se observó un repliegue al norte de las AES, mientras que las ASS, cálidas y salinas, tendieron a replegarse mar afuera en la zona central. Finalmente, de Callao hasta Ilo por lo menos, predominaron las ACF, propias del afloramiento costero. En las capas subsuperficiales, durante el mes, predominaron las anomalías negativas frente a la mayor parte de la costa, siendo mayores a −1 °C sobre los 60 m de profundidad en promedio, y con núcleos de hasta −3,0 °C en algunos casos, dentro de las 50 a 100 millas náuticas de la costa.