Almacenamiento de carbono en biomasa arbórea y suelo de prácticas silvopastoriles en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas

El objetivo de este trabajo de investigación fue cuantificar el almacenamiento de carbono en biomasa aérea y suelo de prácticas silvopastoriles, en unidades de producción ganadera en comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, misma que comprende dos zonas diferentes; Frailesca y Costa. Para alcanzarlo se realizaron talleres participativos, información que sirvió para conocer las características generales del productor, así como las condiciones biofísicas de las áreas dedicadas a la ganadería, asimismo, se realizaron recorridos de campo con la finalidad de la conocer el sistema de producción completo, los diferentes usos de suelo en los ranchos. Durante los recorridos se identificaron especies de árboles presentes para luego realizar las mediciones dasométricas de los árboles y finalmente extracción de muestras de suelo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lara Nucamendi, Alejandra
Other Authors: Universidad Autónoma de Chiapas, Villaflores (México)
Format: Tesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Chiapas, Villaflores (México) 2019
Subjects:Sistemas silvopastoriles, Carbono||carbon||Carbono||carbone, Suelo, Ganadería, biomasa arbórea por encima del suelo||above ground tree biomass||biomasse aérienne des arbres, Sostenibilidad||sustainability||sustentabilidade||durabilité, Buenas prácticas, México||Mexico||México (País)||Mexique, 4902-00, Chiapas, > México, Representación México, ODS 12 - Producción y consumo responsables,
Online Access:https://repositorio.iica.int/handle/11324/22241
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de este trabajo de investigación fue cuantificar el almacenamiento de carbono en biomasa aérea y suelo de prácticas silvopastoriles, en unidades de producción ganadera en comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, misma que comprende dos zonas diferentes; Frailesca y Costa. Para alcanzarlo se realizaron talleres participativos, información que sirvió para conocer las características generales del productor, así como las condiciones biofísicas de las áreas dedicadas a la ganadería, asimismo, se realizaron recorridos de campo con la finalidad de la conocer el sistema de producción completo, los diferentes usos de suelo en los ranchos. Durante los recorridos se identificaron especies de árboles presentes para luego realizar las mediciones dasométricas de los árboles y finalmente extracción de muestras de suelo.