Cartilla para la identificación botánica de las especies de los géneros Dipteryx (shihuahuaco) y Handroanthus (tahuarí) en el Perú

En el marco del Plan de Acción para la adecuada implementación de la inclusión del shihuahuaco (género Dipteryx) y tahuarí (género Handroanthus) en el Apéndice II de la CITES, años 2023 y 2024, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR ha elaborado la presente herramienta a fin de brindar la información técnica que permita la identificación botánica de las especies del género Dipteryx y de cinco (05) especies de Handroanthus que se distribuyen en el territorio nacional.Las cartillas fueron desarrolladas en base a la revisión de bibliografía especializada, muestras de herbarios, colectas de campo en localidades de la Amazonía y aportes de investigadores colaboradores. En ellas, se describen e ilustran las principales características que permiten diferenciar a las especies, tomando en cuenta estructuras y órganos que se pueden observaren campo durante todo el año.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carreño Villar, Fabiola Adela, Nauray Huari, William, Aldana Gomero, David, Delgado Rodríguez, Amalia Cecilia
Format: info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation biblioteca
Language:spa
Published: Lima 2023-07
Subjects:identificación botánica,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12921/728
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el marco del Plan de Acción para la adecuada implementación de la inclusión del shihuahuaco (género Dipteryx) y tahuarí (género Handroanthus) en el Apéndice II de la CITES, años 2023 y 2024, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR ha elaborado la presente herramienta a fin de brindar la información técnica que permita la identificación botánica de las especies del género Dipteryx y de cinco (05) especies de Handroanthus que se distribuyen en el territorio nacional.Las cartillas fueron desarrolladas en base a la revisión de bibliografía especializada, muestras de herbarios, colectas de campo en localidades de la Amazonía y aportes de investigadores colaboradores. En ellas, se describen e ilustran las principales características que permiten diferenciar a las especies, tomando en cuenta estructuras y órganos que se pueden observaren campo durante todo el año.