Asesoramiento para investigación colaborativa en control de erosión en olivar a diferentes escalas

El uso de cubiertas vegetales de especies autóctonas es un tema de creciente interés en el olivar, en especial en relación a la provisión de diferentes servicios ecosistémicos (p.ej., aumento de la biodiversidad, secuestro de carbono, reciclado de nutrientes, …) que se añaden a su papel clave en la protección del suelo frente a la erosión hídrica. Sin embargo, en muchas situaciones su implementación presenta serios obstáculos de tipo práctico. Entre estos, la dificultad de establecer una cubierta vegetal efectiva en zonas con alta densidad de conejos y/o en suelos muy degradados, donde el banco de semillas es prácticamente inexistente. La elección de las especies, junto a la incertidumbre acerca de su desarrollo fenológico en zonas con diferencias en el régimen térmico, y en la distribución de lluvia, también es un aspecto clave, sobre todo en el caso del olivar de secano, donde la cubierta vegetal puede competir con el olivo, en primavera, por el agua del suelo. El consumo de agua por la cubierta vegetal, que podría penalizar el rendimiento del olivar, es una cuestión clave para muchos agricultores escépticos sobre su uso.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gómez Calero, José Alfonso, Guzmán, Gema, Soriano, Mª Auxiliadora
Other Authors: Gómez Calero, José Alfonso [0000-0002-3457-8420]
Format: informe técnico biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: CSIC - Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) 2023-05
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/310007
https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15302
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El uso de cubiertas vegetales de especies autóctonas es un tema de creciente interés en el olivar, en especial en relación a la provisión de diferentes servicios ecosistémicos (p.ej., aumento de la biodiversidad, secuestro de carbono, reciclado de nutrientes, …) que se añaden a su papel clave en la protección del suelo frente a la erosión hídrica. Sin embargo, en muchas situaciones su implementación presenta serios obstáculos de tipo práctico. Entre estos, la dificultad de establecer una cubierta vegetal efectiva en zonas con alta densidad de conejos y/o en suelos muy degradados, donde el banco de semillas es prácticamente inexistente. La elección de las especies, junto a la incertidumbre acerca de su desarrollo fenológico en zonas con diferencias en el régimen térmico, y en la distribución de lluvia, también es un aspecto clave, sobre todo en el caso del olivar de secano, donde la cubierta vegetal puede competir con el olivo, en primavera, por el agua del suelo. El consumo de agua por la cubierta vegetal, que podría penalizar el rendimiento del olivar, es una cuestión clave para muchos agricultores escépticos sobre su uso.