Tendencia Económica. Informe Mensual de Fedesarrollo. No. 133. Julio 2013

"En los últimos meses, Colombia ha visto con resignación la llegada de un potencial proceso de ajuste en sus cuentas fiscales, liderado por fenómenos de distinta naturaleza. Por una parte, las nuevas condiciones de liquidez a nivel global han encarecido el financiamiento público, desvalorizando los títulos de tesorería (TES) que concentran la casi totalidad de la deuda pública doméstica. De otro lado, el panorama político interno permite avizorar un eventual incremento en el gasto de la nación, en respuesta a las demandas manifestadas en las intensas protestas sociales que han sacudido al país en lo corrido del año. En términos generales, la literatura sobre comercio internacional concuerda en que un mayor grado de apertura está relacionado con la aceleración en el ritmo de crecimiento de las economías (Sachs & Warner, 1995; Wacziarg & Welch, 2008), al tiempo que incrementa el bienestar de sus consumidores por medio de reducciones en los precios y mejoras en la calidad de los productos (Deltas et al, 2012). Sin embargo, la implementación de medidas de liberalización comercial resulta, en algunos casos, políticamente costosa, dado que en el corto plazo puede generar efectos adversos sobre los sectores productivos domésticos menos competitivos."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fedesarrollo
Published: 2017-06-17T17:12:50Z
Subjects:Política Comercial, Arroz, Impuestos, Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/2956
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"En los últimos meses, Colombia ha visto con resignación la llegada de un potencial proceso de ajuste en sus cuentas fiscales, liderado por fenómenos de distinta naturaleza. Por una parte, las nuevas condiciones de liquidez a nivel global han encarecido el financiamiento público, desvalorizando los títulos de tesorería (TES) que concentran la casi totalidad de la deuda pública doméstica. De otro lado, el panorama político interno permite avizorar un eventual incremento en el gasto de la nación, en respuesta a las demandas manifestadas en las intensas protestas sociales que han sacudido al país en lo corrido del año. En términos generales, la literatura sobre comercio internacional concuerda en que un mayor grado de apertura está relacionado con la aceleración en el ritmo de crecimiento de las economías (Sachs & Warner, 1995; Wacziarg & Welch, 2008), al tiempo que incrementa el bienestar de sus consumidores por medio de reducciones en los precios y mejoras en la calidad de los productos (Deltas et al, 2012). Sin embargo, la implementación de medidas de liberalización comercial resulta, en algunos casos, políticamente costosa, dado que en el corto plazo puede generar efectos adversos sobre los sectores productivos domésticos menos competitivos."