Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional

"Este estudio identifica y cuantifica los impactos socioeconómicos generados por la actividad del sector azucarero en la economía colombiana y en la economía regional del valle geográfico del río Cauca. Para esto, el estudio presenta las metodologías y los resultados de una serie de ejercicios que incluyen el cálculo del efecto del sector en la economía nacional con la ayuda de la matriz insumo-producto del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y de la matriz de contabilidad social elaborada por el DANE y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), así como también comparaciones de diversos indicadores económicos y sociales a nivel regional, y el uso de técnicas econométricas para estimar el impacto regional del sector."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arbeláez, María A., Estacio, Alexander, Olivera, Mauricio
Published: 2017-04-17T20:22:38Z
Subjects:Industria Azucarera, Río Cauca, Sector Agropecuario, Desarrollo Regional, Azúcar, Ingenios Azucareros, Caña de Azúcar, Producción de Azúcar, Responsabilidad Social Empresarial, Economía Colombiana, Descentralización y Desarrollo Regional, Sugar Industry, Agricultural Sector, Regional Development, Sugar, Sugar Refineries, Sugar Production, Business Social Responsability, Colombian Economy, Sugar Cane,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/168
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Este estudio identifica y cuantifica los impactos socioeconómicos generados por la actividad del sector azucarero en la economía colombiana y en la economía regional del valle geográfico del río Cauca. Para esto, el estudio presenta las metodologías y los resultados de una serie de ejercicios que incluyen el cálculo del efecto del sector en la economía nacional con la ayuda de la matriz insumo-producto del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y de la matriz de contabilidad social elaborada por el DANE y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), así como también comparaciones de diversos indicadores económicos y sociales a nivel regional, y el uso de técnicas econométricas para estimar el impacto regional del sector."