El Futuro está en el Monte

La región del Gran Chaco cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, representando la segunda masa boscosa de América Latina con su millón de km de bosques nativos y en su diversidad cultural mantenida viva por los 40 pueblos originarios y criollos que habitan el territorio. Por otro lado, la deforestación y degradación de los bosques, la emergencia del cambio climático y la escasez de agua, amenazan la sobrevivencia de estos ecosistemas y aumentan la pobreza y vulnerabilidad de su población, representan problemáticas y desafíos urgentes para los tomadores de decisiones. El futuro está en el monte representa una experiencia exitosa de articulación público-privada entre ONGs, Estado, Empresas y organizaciones de mujeres y hombres indígenas y criollos, para resolver estos desafíos. Instalando una metodología de trabajo que valoriza los saberes tradicionales, agregando valor con innovación tecnológica, fortaleciendo las capacidades asociativas y de inserción en el mercado, restaurando al mismo tiempo que restaura los ecosistemas naturales. Es una estrategia sistémica y multidimensional de triple impacto: Económico, Social y Ambiental. Articulando con ejes transversales: cultural, organizacional, tecnológico. EFEEM se inició en el año 2008, a partir de una alianza entre Fundación Gran Chaco y ACDI y se fueron sumando otras 2 ONG, Fundación Avina y Potenciar Comunidades, aportando cada una su know how específico y sumando organismos gubernamentales, empresas y asociaciones. Hoy la Red abarca 6 provincias de la región chaqueña de Argentina, sumando 66 asociaciones socias, 4601 personas por un total de 98104 beneficiarios indirectos. En 10 años ha movilizado directa e indirectamente 16 millones de dólares para el desarrollo de 3 Ecosistemas de negocios: 1. Industria cultural, 2. Foresto-ganadero, 3. Forestal-Maderero/no Maderero. El presente estudio ha generado una matriz de indicadores, construidos y validados de manera participativa con la red de socios y se ha complementado con un análisis cualitativo, basado en entrevistas personales en profundidad, entrevistas grupales y reuniones. Se han seleccionado 6 casos emblemáticos, diferenciados en 2 grupos según la etapa de incorporación a la red y según la combinación de intervenciones. En cada zona, no se ha avanzado de manera simultánea y en los 3 ecosistemas al mismo tiempo por lo que el análisis abarca esta complejidad de la ejecución de los programas y de la concreción de la estrategia. Respecto al diseño e implementación de las políticas públicas que venían desarrollándose en la región, EFEEM ha logrado en 7 años generar una nueva agenda que ha sido apropiada tanto por los organismos públicos como por las organizaciones de base. En lo ambiental, se han instalados los Planes de Enriquecimiento del bosque nativo con algarrobo como una estrategia exitosa para los productores ganaderos e indígenas y una visión integral de manejo del bosque. En lo social, las organizaciones de mujeres y pequeños productores son reconocidos a nivel local, nacional e internacional, estando más conectados entre sí y con el mundo a través del acceso a las Tics. En lo económico-productivo, se ha innovado en todas las cadenas, quedando demostrado el aumento de la rentabilidad al incorporar tecnología, tanto en la artesanía, la apicultura, la ganadería y la forestación. Las inversiones en agua representan el eje transversal prioritario.

Saved in:
Bibliographic Details
Format: Brochure, flyer, fact-sheet biblioteca
Language:Spanish
Published: FAO ; 2018
Online Access:https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/CA2282ES
http://www.fao.org/3/CA2282ES/ca2282es.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La región del Gran Chaco cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, representando la segunda masa boscosa de América Latina con su millón de km de bosques nativos y en su diversidad cultural mantenida viva por los 40 pueblos originarios y criollos que habitan el territorio. Por otro lado, la deforestación y degradación de los bosques, la emergencia del cambio climático y la escasez de agua, amenazan la sobrevivencia de estos ecosistemas y aumentan la pobreza y vulnerabilidad de su población, representan problemáticas y desafíos urgentes para los tomadores de decisiones. El futuro está en el monte representa una experiencia exitosa de articulación público-privada entre ONGs, Estado, Empresas y organizaciones de mujeres y hombres indígenas y criollos, para resolver estos desafíos. Instalando una metodología de trabajo que valoriza los saberes tradicionales, agregando valor con innovación tecnológica, fortaleciendo las capacidades asociativas y de inserción en el mercado, restaurando al mismo tiempo que restaura los ecosistemas naturales. Es una estrategia sistémica y multidimensional de triple impacto: Económico, Social y Ambiental. Articulando con ejes transversales: cultural, organizacional, tecnológico. EFEEM se inició en el año 2008, a partir de una alianza entre Fundación Gran Chaco y ACDI y se fueron sumando otras 2 ONG, Fundación Avina y Potenciar Comunidades, aportando cada una su know how específico y sumando organismos gubernamentales, empresas y asociaciones. Hoy la Red abarca 6 provincias de la región chaqueña de Argentina, sumando 66 asociaciones socias, 4601 personas por un total de 98104 beneficiarios indirectos. En 10 años ha movilizado directa e indirectamente 16 millones de dólares para el desarrollo de 3 Ecosistemas de negocios: 1. Industria cultural, 2. Foresto-ganadero, 3. Forestal-Maderero/no Maderero. El presente estudio ha generado una matriz de indicadores, construidos y validados de manera participativa con la red de socios y se ha complementado con un análisis cualitativo, basado en entrevistas personales en profundidad, entrevistas grupales y reuniones. Se han seleccionado 6 casos emblemáticos, diferenciados en 2 grupos según la etapa de incorporación a la red y según la combinación de intervenciones. En cada zona, no se ha avanzado de manera simultánea y en los 3 ecosistemas al mismo tiempo por lo que el análisis abarca esta complejidad de la ejecución de los programas y de la concreción de la estrategia. Respecto al diseño e implementación de las políticas públicas que venían desarrollándose en la región, EFEEM ha logrado en 7 años generar una nueva agenda que ha sido apropiada tanto por los organismos públicos como por las organizaciones de base. En lo ambiental, se han instalados los Planes de Enriquecimiento del bosque nativo con algarrobo como una estrategia exitosa para los productores ganaderos e indígenas y una visión integral de manejo del bosque. En lo social, las organizaciones de mujeres y pequeños productores son reconocidos a nivel local, nacional e internacional, estando más conectados entre sí y con el mundo a través del acceso a las Tics. En lo económico-productivo, se ha innovado en todas las cadenas, quedando demostrado el aumento de la rentabilidad al incorporar tecnología, tanto en la artesanía, la apicultura, la ganadería y la forestación. Las inversiones en agua representan el eje transversal prioritario.