La Asociación de Reservas Campesinas de la laguna de La Cocha: una experiencia alternativa al desarrollo con implicaciones socioambientales y de género.

La presente investigación aborda desde la ecología política los contrastes racionales a la luz de las transformaciones en la relación con el entorno natural de las familias campesinas, al mismo tiempo analiza desde los enfoques de género, como hombres y mujeres se han organizado a lo largo de tres generaciones para establecer y sostener una alternativa de vida donde se reconocen como parte de la naturaleza. En este caso, las mujeres iniciaron un proceso de gestión comunitaria, para la búsqueda de alternativas económicas que permitieran su permanencia en el territorio, sin su deterioro, y el mejoramiento de sus condiciones de vida. Actualmente este movimiento social campesino reúne a más de 50 familias campesinas que, de la mano de la Asociación para el Desarrollo Campesino, ha logrado permanecer en medio de las constantes tensiones sociales y económicas propias de la vigencia del modelo de desarrollo neoliberal en Colombia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Galeano Martínez, María Jimena
Other Authors: Krainer, Anita (Dir.)
Format: masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2015-08-21T16:27:14Z
Subjects:ASOCIACIÓN DE RESERVAS CAMPESINAS, CAMPESINADO, NARIÑO (DEPARTAMENTO : COLOMBIA), LAGUNA DE LA COCHA (COLOMBIA), DETERIORO AMBIENTAL, MODELO DE DESARROLLO, GÉNERO, PLANIFICACIÓN SOCIAL, DESARROLLO PARTICIPATIVO, ZONA HÚMEDA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, CULTIVOS, AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, GANADERÍA, NEOLIBERALISMO, POBREZA, DESIGUALDAD SOCIAL, MUJERES RURALES,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/7594
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación aborda desde la ecología política los contrastes racionales a la luz de las transformaciones en la relación con el entorno natural de las familias campesinas, al mismo tiempo analiza desde los enfoques de género, como hombres y mujeres se han organizado a lo largo de tres generaciones para establecer y sostener una alternativa de vida donde se reconocen como parte de la naturaleza. En este caso, las mujeres iniciaron un proceso de gestión comunitaria, para la búsqueda de alternativas económicas que permitieran su permanencia en el territorio, sin su deterioro, y el mejoramiento de sus condiciones de vida. Actualmente este movimiento social campesino reúne a más de 50 familias campesinas que, de la mano de la Asociación para el Desarrollo Campesino, ha logrado permanecer en medio de las constantes tensiones sociales y económicas propias de la vigencia del modelo de desarrollo neoliberal en Colombia.