Trafkintu: curadoras de semillas defendiendo la soberanía alimentaria

Se revisa, como resistencia folkomunicacional, la reanimación de la práctica mapuche del Trafkintu, ceremonia de los intercambios, contra transformaciones neoliberales del agro que amenazan la soberanía alimentaria de comunidades del sur de Chile. Se concluye tras la observación participante y la aplicación de entrevistas a mujeres que intervienen de estas prácticas, las „curadoras de semillas‟, que éstas son agentes que revalorizan lo local mediante un proceso de resignificación del Trafkintu, que lo vincula a la autonomía alimentaria. Además, las curadoras articulan redes entre comunidades campesinas indígenas como estrategia de resistencia. Sin embargo, la emergencia del Trafkintu se torna ambivalente, pues políticos tradicionales se apropian de las expresiones simbólicas de las curadoras de semillas para promover, con fines electorales, una imagen de “preocupación por la cultura popular”, practicando un folkmarketing político.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Soto Soto, Dinelly, Mancilla Ivaca, Nastassja, Valenzuela Sepúlveda, Víctor Hugo
Format: article biblioteca
Langue:spa
Publié: Quito : FLACSO Sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales 2014-10-29T15:59:40Z
Sujets:SOBERANÍA ALIMENTARIA, CULTIVO, AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, HUERTOS FAMILIARES, MAPUCHES (CHILE), COMUNIDADES INDÍGENAS, CHILE, COSTUMBRES Y TRADICIONES,
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/10469/6312
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Se revisa, como resistencia folkomunicacional, la reanimación de la práctica mapuche del Trafkintu, ceremonia de los intercambios, contra transformaciones neoliberales del agro que amenazan la soberanía alimentaria de comunidades del sur de Chile. Se concluye tras la observación participante y la aplicación de entrevistas a mujeres que intervienen de estas prácticas, las „curadoras de semillas‟, que éstas son agentes que revalorizan lo local mediante un proceso de resignificación del Trafkintu, que lo vincula a la autonomía alimentaria. Además, las curadoras articulan redes entre comunidades campesinas indígenas como estrategia de resistencia. Sin embargo, la emergencia del Trafkintu se torna ambivalente, pues políticos tradicionales se apropian de las expresiones simbólicas de las curadoras de semillas para promover, con fines electorales, una imagen de “preocupación por la cultura popular”, practicando un folkmarketing político.