Familia y vida campesina en la frontera sur: caminos de escucha transdisciplinarios

Este trabajo forma parte de las iniciativas de un proyecto multidisciplinario y transversal orientado a propiciar la comunicación con y entre grupos domésticos rurales de Chiapas y algunas otras localidades de la región Frontera Sur, acerca de las maneras en que estos grupos están respondiendo a los procesos de globalización neoliberal de la sociedad y la economía de México. Los métodos y herramientas aquí expuestas fueron diseñados, probados y reportados por investigadoras e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Autónoma Chapingo, con más de 30 años de experiencia en investigación acción participativa en la región. En el proceso han colaborado los propios grupos domésticos rurales y estudiantes de posgrado de ECOSUR. Los métodos, técnicas y actividades expuestas en este manual son originales y novedosos, representan un esfuerzo de integrar elementos relevantes de diversos marcos teóricos y metodológicos, y han sido probadas en tres talleres de dos días, organizados con grupos domésticos rurales (madre, padre y una hija/o), dedicados primordialmente a la ganadería, a la cafeticultura o al ecoturismo. Los temas más importantes que cubren dichos talleres - además de una serie de actividades dinamizadoras- son: (a) Los miembros de la familia, cómo nos organizamos, qué relaciones establecemos con otras familias; (b) Los valores y propósitos que guían nuestras vidas; cuáles son nuestros acervos, capacidades y actividades orientadas a alcanzar dichos propósitos de bienestar familiar; (c) Las dificultades que nos causan los procesos económicos y sociales desfavorables que se observan hoy en el municipio, en la región y en el país; (d) Qué acciones podemos desarrollar a corto y mediano plazo, de manera individual y colectiva, para reducir o resolver estas dificultades y alcanzar nuestros propósitos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: JUANA CRUZ-MORALES
Format: info:eu-repo/semantics/book biblioteca
Language:spa
Published: El Colegio de la Frontera Sur
Subjects:info:eu-repo/classification/Tesauro/Familias rurales, info:eu-repo/classification/Tesauro/Agricultura familiar, info:eu-repo/classification/Tesauro/Modo de vida, info:eu-repo/classification/Tesauro/Ganadería, info:eu-repo/classification/Tesauro/Cafeticultores, info:eu-repo/classification/Tesauro/Turismo ecológico, info:eu-repo/classification/INEGI/Cuenca Alta del Río El Tablón, Villaflores (Chiapas, México), info:eu-repo/classification/INEGI/Lacanjá Chansayab, Ocosingo (Chiapas, México), info:eu-repo/classification/cti/5, info:eu-repo/classification/cti/63, info:eu-repo/classification/cti/6309, info:eu-repo/classification/cti/630903,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2629
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo forma parte de las iniciativas de un proyecto multidisciplinario y transversal orientado a propiciar la comunicación con y entre grupos domésticos rurales de Chiapas y algunas otras localidades de la región Frontera Sur, acerca de las maneras en que estos grupos están respondiendo a los procesos de globalización neoliberal de la sociedad y la economía de México. Los métodos y herramientas aquí expuestas fueron diseñados, probados y reportados por investigadoras e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Autónoma Chapingo, con más de 30 años de experiencia en investigación acción participativa en la región. En el proceso han colaborado los propios grupos domésticos rurales y estudiantes de posgrado de ECOSUR. Los métodos, técnicas y actividades expuestas en este manual son originales y novedosos, representan un esfuerzo de integrar elementos relevantes de diversos marcos teóricos y metodológicos, y han sido probadas en tres talleres de dos días, organizados con grupos domésticos rurales (madre, padre y una hija/o), dedicados primordialmente a la ganadería, a la cafeticultura o al ecoturismo. Los temas más importantes que cubren dichos talleres - además de una serie de actividades dinamizadoras- son: (a) Los miembros de la familia, cómo nos organizamos, qué relaciones establecemos con otras familias; (b) Los valores y propósitos que guían nuestras vidas; cuáles son nuestros acervos, capacidades y actividades orientadas a alcanzar dichos propósitos de bienestar familiar; (c) Las dificultades que nos causan los procesos económicos y sociales desfavorables que se observan hoy en el municipio, en la región y en el país; (d) Qué acciones podemos desarrollar a corto y mediano plazo, de manera individual y colectiva, para reducir o resolver estas dificultades y alcanzar nuestros propósitos.