Ganadería sustentable, adopción tecnológica y capital social en la Selva Lacandona, Chiapas, México

Durante el siglo XX, los bosques y selvas de Chiapas, México sufrieron un proceso de ganaderización que ocasionó un cambio de uso del suelo sin precedentes; sin embargo, desde finales de siglo emergieron estrategias de política pública enfocadas a frenar el proceso de ganaderización e impulsar la transición de la ganadería bovina hacia la sustentabilidad mediante la adopción de tecnologías pecuarias sustentables (ATPS) en la región. Existe evidencia de que el uso de estas tecnologías generan resultados socio-ambientales positivos, sin embargo, en México su adopción aún es limitada. Este estudio tuvo por objetivo: i) determinar el nivel ATPS y de capital social (CS) (confianza comunitaria, confianza institucional y vinculación) que posee un grupo de campesinos ganaderos partícipe del programa Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos (DRSCB) en la Selva Lacandona, Chiapas; ii) identificar las características socioeconómicas, de los campesinos ganaderos, que influyeron sobre la ATPS y el CS; iii) identificar las barreras que limitan la ATPS e iv) identificar la relación entre la ATPS y el CS. El grado de ATPS fue intermedio y los años de participación en el DRSCB, el tamaño del hato y el ingreso económico por la venta de semovientes fueron las características socioeconómicas de los campesinos ganaderos que influyeron en el grado de ATPS. Las técnicas de mayor adopción fueron aquellas que requirieron de menor inversión económica, de mano de obra y de adquisición de conocimientos nuevos y estuvieron enfocadas en la alimentación animal, el manejo del potrero y la restauración y revegetación en potreros. La confianza institucional (CI), componente del CS, influyó sobre el nivel de ATPS; a su vez, la CI se relacionó con la reputación de los actores sociales del DRSCB que participaron en la transferencia tecnológica. Al igual que la ATPS, los años de participación en el DRSCB junto con el ejido al que pertenecen los campesinos ganaderos influyeron sobre el CS.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: adriana flores gonzalez
Otros Autores: Guillermo Jimenez-Ferrer
Formato: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Idioma:spa
Publicado: El Colegio de la Frontera Sur
Materias:info:eu-repo/classification/Tesauro/Ganado vacuno, info:eu-repo/classification/Tesauro/Ganadería sustentable, info:eu-repo/classification/Tesauro/Factores socioeconómicos, info:eu-repo/classification/Tesauro/Capital social, info:eu-repo/classification/Tesauro/Innovaciones tecnológicas, info:eu-repo/classification/Tesauro/Desarrollo rural, info:eu-repo/classification/Tesauro/Política pública, info:eu-repo/classification/Tesauro/Sistemas silvopastoriles, info:eu-repo/classification/INEGI/Selva Lacandona (Chiapas, México), info:eu-repo/classification/cti/6, info:eu-repo/classification/cti/31, info:eu-repo/classification/cti/3104, info:eu-repo/classification/cti/310490,
Acceso en línea:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2490
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Durante el siglo XX, los bosques y selvas de Chiapas, México sufrieron un proceso de ganaderización que ocasionó un cambio de uso del suelo sin precedentes; sin embargo, desde finales de siglo emergieron estrategias de política pública enfocadas a frenar el proceso de ganaderización e impulsar la transición de la ganadería bovina hacia la sustentabilidad mediante la adopción de tecnologías pecuarias sustentables (ATPS) en la región. Existe evidencia de que el uso de estas tecnologías generan resultados socio-ambientales positivos, sin embargo, en México su adopción aún es limitada. Este estudio tuvo por objetivo: i) determinar el nivel ATPS y de capital social (CS) (confianza comunitaria, confianza institucional y vinculación) que posee un grupo de campesinos ganaderos partícipe del programa Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos (DRSCB) en la Selva Lacandona, Chiapas; ii) identificar las características socioeconómicas, de los campesinos ganaderos, que influyeron sobre la ATPS y el CS; iii) identificar las barreras que limitan la ATPS e iv) identificar la relación entre la ATPS y el CS. El grado de ATPS fue intermedio y los años de participación en el DRSCB, el tamaño del hato y el ingreso económico por la venta de semovientes fueron las características socioeconómicas de los campesinos ganaderos que influyeron en el grado de ATPS. Las técnicas de mayor adopción fueron aquellas que requirieron de menor inversión económica, de mano de obra y de adquisición de conocimientos nuevos y estuvieron enfocadas en la alimentación animal, el manejo del potrero y la restauración y revegetación en potreros. La confianza institucional (CI), componente del CS, influyó sobre el nivel de ATPS; a su vez, la CI se relacionó con la reputación de los actores sociales del DRSCB que participaron en la transferencia tecnológica. Al igual que la ATPS, los años de participación en el DRSCB junto con el ejido al que pertenecen los campesinos ganaderos influyeron sobre el CS.