Estado del conocimiento y uso de las verduras silvestres y semi-domesticadas en Los Altos de Chiapas

Resumen en español: "A nivel global, el desprecio por los saberes campesinos, la homogenización de conocimientos, y el impulso a la agricultura tecnificada y los alimentos procesados amenazan el conocimiento local ecológico y la soberanía alimentaria y fomentan la desnutrición y la obesidad. Respaldar la cosecha y el consumo de las verduras silvestres y semi-domesticadas podría ayudar a responder a esta problemática. Partiendo de dos escuelas públicas, se evaluó el estado del uso y conocimiento de estas verduras en una comunidad rural indígena y un barrio periurbano principalmente mestizo en Los Altos de Chiapas. Niños y adultos identificaron fotos de las verduras, y los niños entrevistaron a sus familiares y escribieron sobre sus actitudes hacia el conocimiento tradicional y la vida campesina. Entrevisté a los adultos sobre el cultivo y recolección, preparación y consumo de estas verduras y sus prospectivas. Los adultos y niños de ambos sitios identificaron la mayoría de las verduras presentadas y generalmente conocen como crecen y como se preparan, y expresaron su gusto por comerlas. Casi todos los adultos reportan enseñar a sus hijos a comerlas, y muchas las siembran y recolectan. Consideran que benefician a su salud y economía, y que hay que seguir sembrando y enseñando a los hijos a comerlas y tratar temas relacionados en las escuelas. Aunque el futuro de estas verduras depende en que las personas continúen trabajando la tierra, muchos niños no contemplan seguir una vida campesina - en la zona rural por lo duro del trabajo y en la peri-urbana por la existencia de otros modos de vida y una percepción de obsolescencia del campesinado. Por ello - y por el uso generalizado de herbicidas en la zona rural y la educación pública que suele ignorar o hasta despreciar los conocimientos locales al favor de modos de vida no-campesinos - estas verduras podrían estar amenazadas. Se comparten aprendizajes y recomendaciones sobre la investigación-acción desde las escuelas para que esta institución pueda jugar un papel en valorar el conocimiento local y las prácticas campesinas. "

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ann Elizabeth Greenberg
Other Authors: Helda Morales
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Subjects:info:eu-repo/classification/Tesauro/Plantas comestibles;Alimentos tradicionales;Percepción social;Soberanía alimentaria;Conocimiento ecológico tradicional;Huertos familiares, info:eu-repo/classification/Tesauro/Edible plants;Traditional foods;Social perception;Food sovereignty;Traditional ecological knowledge;Home gardens, info:eu-repo/classification/cti/2, info:eu-repo/classification/cti/24,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1466
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen en español: "A nivel global, el desprecio por los saberes campesinos, la homogenización de conocimientos, y el impulso a la agricultura tecnificada y los alimentos procesados amenazan el conocimiento local ecológico y la soberanía alimentaria y fomentan la desnutrición y la obesidad. Respaldar la cosecha y el consumo de las verduras silvestres y semi-domesticadas podría ayudar a responder a esta problemática. Partiendo de dos escuelas públicas, se evaluó el estado del uso y conocimiento de estas verduras en una comunidad rural indígena y un barrio periurbano principalmente mestizo en Los Altos de Chiapas. Niños y adultos identificaron fotos de las verduras, y los niños entrevistaron a sus familiares y escribieron sobre sus actitudes hacia el conocimiento tradicional y la vida campesina. Entrevisté a los adultos sobre el cultivo y recolección, preparación y consumo de estas verduras y sus prospectivas. Los adultos y niños de ambos sitios identificaron la mayoría de las verduras presentadas y generalmente conocen como crecen y como se preparan, y expresaron su gusto por comerlas. Casi todos los adultos reportan enseñar a sus hijos a comerlas, y muchas las siembran y recolectan. Consideran que benefician a su salud y economía, y que hay que seguir sembrando y enseñando a los hijos a comerlas y tratar temas relacionados en las escuelas. Aunque el futuro de estas verduras depende en que las personas continúen trabajando la tierra, muchos niños no contemplan seguir una vida campesina - en la zona rural por lo duro del trabajo y en la peri-urbana por la existencia de otros modos de vida y una percepción de obsolescencia del campesinado. Por ello - y por el uso generalizado de herbicidas en la zona rural y la educación pública que suele ignorar o hasta despreciar los conocimientos locales al favor de modos de vida no-campesinos - estas verduras podrían estar amenazadas. Se comparten aprendizajes y recomendaciones sobre la investigación-acción desde las escuelas para que esta institución pueda jugar un papel en valorar el conocimiento local y las prácticas campesinas. "