Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental. Estudio comparativo en primarias oficiales y alternativas de Chiapas, México

Resumen en español: "La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas educativas en los procesos de educación ambiental (EA), tanto en primarias oficiales como en modelos educativos alternativos con la finalidad de identificar las estrategias empleadas por los profesores tanto para la impartición de temas relacionados con el medio ambiente, la manera en la que incorporan o no en estas prácticas los conocimientos tradicionales locales (CTL), el contexto ambiental y cultural; así como identificar las buenas prácticas y las contradicciones con respecto al discurso ambientalista. Para ello se seleccionó la metodología cualitativa, adscrita a la etnografía escolar y el construccionismo, utilizando como herramientas de recolección de datos el diario de campo, la elaboración de una guía de observación, así como el diseño e implementación de un taller de naturaleza y uno de fotografía, este último utilizando la técnica de “fotovoz”. Los resultados mostraron que tanto en escuelas oficiales como en las escuelas alternativas se desarrollan diversas estrategias para enriquecer la impartición de temas ambientales, siendo las más efectivas aquellas en las cuales se propicia un contacto directo con el entorno natural inmediato. Asimismo se encontró que principalmente, dentro de las escuelas oficiales, la priorización y manejo de conceptos científicos, la fragmentación de conocimientos por asignaturas desconectadas, y la falta de consideración dentro de los programas y materiales educativos de la diversidad ambiental, cultural y de saberes, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los profesores para la inclusión de los CTL en la impartición de temas ambientales. Por otro lado, se concluye que las principales contradicciones con respecto al discurso ambientalista se generan por la falta de integración de los proyectos y actividades en torno a la naturaleza, al currículo escolar, quedando estas como actividades extracurriculares, asiladas y esporádicas. "

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ma. Melina Arredondo Velázquez
Other Authors: Antonio Saldívar Moreno
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Subjects:info:eu-repo/classification/Tesauro/Educación ambiental;Conocimiento ecológico tradicional;Educación primaria;Diversidad cultural;Movimientos sociales;Situación económica;Proyecto de educación;Conservación de los recursos naturales, info:eu-repo/classification/Tesauro/Environmental education;Traditional ecological knowledge;Primary education;Cultural diversity;Social movements;Economic situation;Educational projects;Conservation of natural resources, info:eu-repo/classification/cti/5, info:eu-repo/classification/cti/63,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1458
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen en español: "La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas educativas en los procesos de educación ambiental (EA), tanto en primarias oficiales como en modelos educativos alternativos con la finalidad de identificar las estrategias empleadas por los profesores tanto para la impartición de temas relacionados con el medio ambiente, la manera en la que incorporan o no en estas prácticas los conocimientos tradicionales locales (CTL), el contexto ambiental y cultural; así como identificar las buenas prácticas y las contradicciones con respecto al discurso ambientalista. Para ello se seleccionó la metodología cualitativa, adscrita a la etnografía escolar y el construccionismo, utilizando como herramientas de recolección de datos el diario de campo, la elaboración de una guía de observación, así como el diseño e implementación de un taller de naturaleza y uno de fotografía, este último utilizando la técnica de “fotovoz”. Los resultados mostraron que tanto en escuelas oficiales como en las escuelas alternativas se desarrollan diversas estrategias para enriquecer la impartición de temas ambientales, siendo las más efectivas aquellas en las cuales se propicia un contacto directo con el entorno natural inmediato. Asimismo se encontró que principalmente, dentro de las escuelas oficiales, la priorización y manejo de conceptos científicos, la fragmentación de conocimientos por asignaturas desconectadas, y la falta de consideración dentro de los programas y materiales educativos de la diversidad ambiental, cultural y de saberes, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los profesores para la inclusión de los CTL en la impartición de temas ambientales. Por otro lado, se concluye que las principales contradicciones con respecto al discurso ambientalista se generan por la falta de integración de los proyectos y actividades en torno a la naturaleza, al currículo escolar, quedando estas como actividades extracurriculares, asiladas y esporádicas. "