Estructura y función de las unidades de producción agrosilvopastoriles de la cooperativa agropecuaria Salto de Agua : aproximaciones al manejo orgánico

Resumen en español: "El presente trabajo estudia las Unidades de Producción Agrosilvopastoriles (UPAS) de una cooperativa ganadera compuesta por 18 productores del ejido Salto de Agua en Pijijiapan, Chiapas, México, analizando la estructura y función de las UPAS y su avance hacia un manejo agrosilvopastoril y orgánico. Se realizaron inventarios del estrato forestal en todas las UPAS, se tomaron muestras de suelos para conocer su estado de fertilidad, se estimó la productividad de las pasturas y el progreso al estándar orgánico con el Índice de Conversión Orgánica (ICO). Las unidades tienen una superficie promedio de 16 ha ±6.12, se basan en una ganadería semi-intensiva, con ganado criollo y pastos naturalizados, con cargas animales de 2.34 ±0.72 UA/ha. Los suelos presentaron buena fertilidad y alta compactación. Se identificaron 43 especies arbóreas con una densidad de leñosas de 46 ±15 arboles/ha, una riqueza de 13 ±4 especies/ha, con una cobertura forestal de 104.38 ±78.27 m2/ha. La producción de leche fue de 1,178.7 ±344 litros por vaca al año. Las UPAS mostraron un ICO promedio de 60.7%. No obstante que hay un avance en el manejo agrosilvopastoril y orgánico, se observó una baja productividad de pastos y baja densidad arbórea. El componente leñoso está sólo parcialmente incorporado en la alimentación del ganado mediante ramoneo; las cargas animales son altas y la biomasa escasa, especialmente en época seca. Se realiza cierto manejo del pastizal, profiláctico y de inocuidad, pero la gestión ecológica es escasa y no se realiza el control ecológico de malezas/plagas. El avance en el manejo se ha visto impulsado por agentes externos y hace falta una apropiación más asertiva por parte de la cooperativa. "

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gregorio Wenceslao Apan Salcedo
Other Authors: Lorena Soto Pinto
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Subjects:info:eu-repo/classification/Tesauro/Ganadería;Sistemas agrosilvopastoriles;Producción orgánica;Indicadores ambientales;Desarrollo rural, info:eu-repo/classification/Tesauro/Livestock;Agrosilvopastoral systems;Organic production;Environmental indicators;Rural development, info:eu-repo/classification/cti/6, info:eu-repo/classification/cti/31,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1398
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen en español: "El presente trabajo estudia las Unidades de Producción Agrosilvopastoriles (UPAS) de una cooperativa ganadera compuesta por 18 productores del ejido Salto de Agua en Pijijiapan, Chiapas, México, analizando la estructura y función de las UPAS y su avance hacia un manejo agrosilvopastoril y orgánico. Se realizaron inventarios del estrato forestal en todas las UPAS, se tomaron muestras de suelos para conocer su estado de fertilidad, se estimó la productividad de las pasturas y el progreso al estándar orgánico con el Índice de Conversión Orgánica (ICO). Las unidades tienen una superficie promedio de 16 ha ±6.12, se basan en una ganadería semi-intensiva, con ganado criollo y pastos naturalizados, con cargas animales de 2.34 ±0.72 UA/ha. Los suelos presentaron buena fertilidad y alta compactación. Se identificaron 43 especies arbóreas con una densidad de leñosas de 46 ±15 arboles/ha, una riqueza de 13 ±4 especies/ha, con una cobertura forestal de 104.38 ±78.27 m2/ha. La producción de leche fue de 1,178.7 ±344 litros por vaca al año. Las UPAS mostraron un ICO promedio de 60.7%. No obstante que hay un avance en el manejo agrosilvopastoril y orgánico, se observó una baja productividad de pastos y baja densidad arbórea. El componente leñoso está sólo parcialmente incorporado en la alimentación del ganado mediante ramoneo; las cargas animales son altas y la biomasa escasa, especialmente en época seca. Se realiza cierto manejo del pastizal, profiláctico y de inocuidad, pero la gestión ecológica es escasa y no se realiza el control ecológico de malezas/plagas. El avance en el manejo se ha visto impulsado por agentes externos y hace falta una apropiación más asertiva por parte de la cooperativa. "