Protocolos de buenas practicas agrícolas para los principales cultivos hortícolas y forrajeras

La Región de Antofagasta es una de las zonas más áridas del mundo, con gran escasez de recursos hídricos, donde existe una agricultura ancestral, que ha logrado subsistir desde la época precolombina hasta nuestra fecha. Las tecnologías que destacan en este sistema productivo local son el riego por terrazas como la producción manual de la tierra, sin embargo, se han incorporado sin mayor instrucción ni validación científica, control químico de plagas, fertilizantes y utilización de nuevas semillas. Esta situación ha acarreado un deficiente manejo de la nutrición de los cultivos como del control de plagas mediante el uso de plaguicidas, que además, sin tomar los resguardos necesarios previos, durante y después de la aplicación, puede generar un riesgo para la salud humana y medioambiente.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tapia F., Francisco, Vega C., Bárbara
Otros Autores: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile)
Formato: Libro biblioteca
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Instituto de Investigaciones Agropecuaria. Centro Regional de investigación La Platina, Oficina Técnica Calama 2012
Materias:Cultivos agrícola industriales, Vegetales, Desarrollo sustentable, Agricultura sostenible, Plantas forrajeras, Sector agrícola,
Acceso en línea:http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38823.pdf
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/31917
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La Región de Antofagasta es una de las zonas más áridas del mundo, con gran escasez de recursos hídricos, donde existe una agricultura ancestral, que ha logrado subsistir desde la época precolombina hasta nuestra fecha. Las tecnologías que destacan en este sistema productivo local son el riego por terrazas como la producción manual de la tierra, sin embargo, se han incorporado sin mayor instrucción ni validación científica, control químico de plagas, fertilizantes y utilización de nuevas semillas. Esta situación ha acarreado un deficiente manejo de la nutrición de los cultivos como del control de plagas mediante el uso de plaguicidas, que además, sin tomar los resguardos necesarios previos, durante y después de la aplicación, puede generar un riesgo para la salud humana y medioambiente.