La cuestión de la participación, representación y representatividad: el caso de los colectivos rurales en las Mesas de Desarrollo en tres departamentos de Uruguay. GT12 0538

Las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) constituyen ámbitos de diálogo e intercambio entre las organizaciones sociales del medio rural, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y otras instituciones públicas, para la articulación público-privada en relación con las políticas de desarrollo rural. En la práctica, se han convertido en espacios en donde se manifiestan las necesidades de la población rural, donde con el liderazgo del MGAP se coordinan acciones para brindar soluciones y se nivela información respecto a los programas y proyectos disponibles. Mediante la realización de entrevistas y revisión de materiales referidos a las MDR, se estudiaron las Mesas de tres departamentos de Uruguay (Salto, Rivera y Río Negro); con el objetivo de profundizar en la comprensión de su funcionamiento y analizar los efectos de estos nuevos dispositivos en la acción territorial. De la grilla de monitoreo se desprende que dicha herramienta ha favorecido la construcción de espacios de participación, los que han sido capitalizados principalmente por organizaciones formales e instituciones locales, donde frecuentemente las representaciones individuales se solapan a las colectivas. En el caso de Rivera, la representatividad es más territorial, autodefiniéndose los participantes como representantes de las comunidades rurales. En Salto y Río Negro, en cambio, la representatividad corresponde a referentes de las organizaciones rurales de productores familiares. En la práctica, se pudo corroborar que existen tensiones o “ruidos”, debido a la dificultad de formalizar un flujo de información adecuada, siendo principalmente ésta de tipo ascendente, donde resulta más fácil recoger demandas para canalizar en las MDR, que restituir la información intercambiada después de las reuniones. De las tres Mesas se desprende que la de Salto ha fomentado en mayor medida la participación de los actores en las decisiones formales individuales o colectivas, favoreciendo la capacidad de acción y presión de las organizaciones de productores, lo que se ha traducido en beneficios para los territorios del departmaneto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Courdin, Virginia, Saravia Alvarez, Alejandro, Carriquiry, R., Tourrand, Jean-François, Sabourin, Eric
Format: conference_item biblioteca
Language:spa
Published: Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/589596/
http://agritrop.cirad.fr/589596/2/ID589596.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) constituyen ámbitos de diálogo e intercambio entre las organizaciones sociales del medio rural, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y otras instituciones públicas, para la articulación público-privada en relación con las políticas de desarrollo rural. En la práctica, se han convertido en espacios en donde se manifiestan las necesidades de la población rural, donde con el liderazgo del MGAP se coordinan acciones para brindar soluciones y se nivela información respecto a los programas y proyectos disponibles. Mediante la realización de entrevistas y revisión de materiales referidos a las MDR, se estudiaron las Mesas de tres departamentos de Uruguay (Salto, Rivera y Río Negro); con el objetivo de profundizar en la comprensión de su funcionamiento y analizar los efectos de estos nuevos dispositivos en la acción territorial. De la grilla de monitoreo se desprende que dicha herramienta ha favorecido la construcción de espacios de participación, los que han sido capitalizados principalmente por organizaciones formales e instituciones locales, donde frecuentemente las representaciones individuales se solapan a las colectivas. En el caso de Rivera, la representatividad es más territorial, autodefiniéndose los participantes como representantes de las comunidades rurales. En Salto y Río Negro, en cambio, la representatividad corresponde a referentes de las organizaciones rurales de productores familiares. En la práctica, se pudo corroborar que existen tensiones o “ruidos”, debido a la dificultad de formalizar un flujo de información adecuada, siendo principalmente ésta de tipo ascendente, donde resulta más fácil recoger demandas para canalizar en las MDR, que restituir la información intercambiada después de las reuniones. De las tres Mesas se desprende que la de Salto ha fomentado en mayor medida la participación de los actores en las decisiones formales individuales o colectivas, favoreciendo la capacidad de acción y presión de las organizaciones de productores, lo que se ha traducido en beneficios para los territorios del departmaneto.