El sector cacao en Centroamérica. Estado de desarrollo en el año 2007

En este estudio de línea de base del Proyecto Cacao Centroamérica (PCC) se entrevistaron y evaluaron las fincas de 1500 familias cacaoteras en seis países de la región (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice), a razón de 250 familias por país. El estudio abarcó ocho grandes temas: 1) la caracterización biofísica y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de intervención; 5) las condiciones de vida de las comunidades cacaoteras y la enseñanza del manejo sostenible de cacao en los centros de estudio locales; 6) las características y condición de las cadenas productivas del cacao en cada zona cacaotera y país; 7) el estado empresarial y asociativo de las ocho principales organizaciones de productores cacaoteros (COA) de Centroamérica; 8) las condiciones y características de las fincas, los cacaotales, el ingreso familiar y la situación de género y equidad en el seno familiar. Las ocho COA socias del PCC involucraron directamente a 5866 familias que cultivaban 7956 ha y producían 1346 toneladas métricas de cacao orgánico y convencional por año, con un valor pagado al productor de US$1,88 millones por año. En cada zona cacaotera, la producción, acopio y comercialización del cacao estaba en manos de una COA, la cual pagaba el cacao fermentado y seco a sus asociados a un precio promedio de US$1,65 kg-1 (US$1,0-2,2 kg-1). El ingreso bruto anual por la venta de cacao era US$315 finca-1. Los productores de Costa Rica, Nicaragua y Panamá fueron los únicos que llevaban registros productivos del cacao y fueron también los más fieles con su COA. Las fincas de cacao de Centroamérica suministraban en promedio 20 productos agrícolas para la venta y el consumo del hogar, entre frutales, granos básicos (arroz, maíz y frijol), musáceas, tubérculos, especias, ganadería mayor y menor. Las familias dependían fuertemente del ingreso agrícola, que representaba el 84% del ingreso neto mensual. El cacao era el cultivo más importante para el 50% de las COA socias del PCC; para el resto, el cacao ocupaba el segundo o tercer lugar de importancia productiva. Los productores meta del PCC eran pobres, ya que sus ingresos en efectivo no alcanzaban los US$2,18 por persona-día y solo cubrían el 52% de la canasta básica. Los cacaotales centroamericanos están plantados entre 100-830 m de altitud, con un área promedio de 1 ha por finca y bajos rendimientos (205±65 kg ha-1año-1). Los cacaotales fueron plantados con plantas de vivero de tres tipos genéticos de cacao: 1) criollo, conocido también como cacao indio, local o primitivo, plantado entre 1960-1980 y con la mayor superficie cultivada (1406 ha, parcelas de 1,5±0,75 ha finca-1); 2) híbrido o mejorado, plantado en la década de 1990 y ocupó el segundo lugar en superficie plantada (1284 ha, 1±0,5 ha finca-1) y 3) injertado, con las plantaciones más jóvenes y de menor superficie cultivada (166 ha, 0,75±0,25 ha finca-1). Más del 50% de las fincas tenía dos parcelas de cacao. La densidad promedio del cacao fue de 700 plantas ha-1, con altura promedio de 4 m y poco manejo. En conjunto, los productores de Panamá, Nicaragua y Honduras manejaban el 70% del área cultivada con cacao en la región. Los cacaotales de toda la región contenían entre 125-145 especies arbóreas en el dosel de sombra, con una densidad de 128 árboles ha-1. Los árboles del dosel de sombra se distribuyeron en tres estratos verticales (bajo <10 m altura, medio entre 10-20 m, y alto >20 m, con proporción porcentual de 50:30:20 de la densidad total. La mayoría de las especies fueron plantadas, manejadas y aprovechadas como madera, fruta, leña y sombra, para consumo doméstico y ven

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Orozco Aguilar, Luis, Deheuvels, Olivier, Villalobos Rodriguez, Marilyn, Somarriba Chavez, Eduardo
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: CATIE
Subjects:E21 - Agro-industrie, Theobroma cacao, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7713, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1920, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5524, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3418, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_871, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3651, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5171,
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/575867/
http://agritrop.cirad.fr/575867/1/document_575867.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este estudio de línea de base del Proyecto Cacao Centroamérica (PCC) se entrevistaron y evaluaron las fincas de 1500 familias cacaoteras en seis países de la región (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice), a razón de 250 familias por país. El estudio abarcó ocho grandes temas: 1) la caracterización biofísica y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de intervención; 5) las condiciones de vida de las comunidades cacaoteras y la enseñanza del manejo sostenible de cacao en los centros de estudio locales; 6) las características y condición de las cadenas productivas del cacao en cada zona cacaotera y país; 7) el estado empresarial y asociativo de las ocho principales organizaciones de productores cacaoteros (COA) de Centroamérica; 8) las condiciones y características de las fincas, los cacaotales, el ingreso familiar y la situación de género y equidad en el seno familiar. Las ocho COA socias del PCC involucraron directamente a 5866 familias que cultivaban 7956 ha y producían 1346 toneladas métricas de cacao orgánico y convencional por año, con un valor pagado al productor de US$1,88 millones por año. En cada zona cacaotera, la producción, acopio y comercialización del cacao estaba en manos de una COA, la cual pagaba el cacao fermentado y seco a sus asociados a un precio promedio de US$1,65 kg-1 (US$1,0-2,2 kg-1). El ingreso bruto anual por la venta de cacao era US$315 finca-1. Los productores de Costa Rica, Nicaragua y Panamá fueron los únicos que llevaban registros productivos del cacao y fueron también los más fieles con su COA. Las fincas de cacao de Centroamérica suministraban en promedio 20 productos agrícolas para la venta y el consumo del hogar, entre frutales, granos básicos (arroz, maíz y frijol), musáceas, tubérculos, especias, ganadería mayor y menor. Las familias dependían fuertemente del ingreso agrícola, que representaba el 84% del ingreso neto mensual. El cacao era el cultivo más importante para el 50% de las COA socias del PCC; para el resto, el cacao ocupaba el segundo o tercer lugar de importancia productiva. Los productores meta del PCC eran pobres, ya que sus ingresos en efectivo no alcanzaban los US$2,18 por persona-día y solo cubrían el 52% de la canasta básica. Los cacaotales centroamericanos están plantados entre 100-830 m de altitud, con un área promedio de 1 ha por finca y bajos rendimientos (205±65 kg ha-1año-1). Los cacaotales fueron plantados con plantas de vivero de tres tipos genéticos de cacao: 1) criollo, conocido también como cacao indio, local o primitivo, plantado entre 1960-1980 y con la mayor superficie cultivada (1406 ha, parcelas de 1,5±0,75 ha finca-1); 2) híbrido o mejorado, plantado en la década de 1990 y ocupó el segundo lugar en superficie plantada (1284 ha, 1±0,5 ha finca-1) y 3) injertado, con las plantaciones más jóvenes y de menor superficie cultivada (166 ha, 0,75±0,25 ha finca-1). Más del 50% de las fincas tenía dos parcelas de cacao. La densidad promedio del cacao fue de 700 plantas ha-1, con altura promedio de 4 m y poco manejo. En conjunto, los productores de Panamá, Nicaragua y Honduras manejaban el 70% del área cultivada con cacao en la región. Los cacaotales de toda la región contenían entre 125-145 especies arbóreas en el dosel de sombra, con una densidad de 128 árboles ha-1. Los árboles del dosel de sombra se distribuyeron en tres estratos verticales (bajo <10 m altura, medio entre 10-20 m, y alto >20 m, con proporción porcentual de 50:30:20 de la densidad total. La mayoría de las especies fueron plantadas, manejadas y aprovechadas como madera, fruta, leña y sombra, para consumo doméstico y ven