La leche: un excelente recurso de promoción de las familias rurales y activación territorial, análisis de cuatro casos de América Latina

Comúnmente, la leche es considerada como un producto genérico. Sin embargo, también es la materia prima de una gran cantidad de derivados lácteos como quesos, yogur, manjar blanco, etc. En la actualidad, muchos de estos productos son reconocidos por los consumidores en función de su origen geográfico, por lo cual, la leche se comporta como un producto específico, relacionado a su origen territorial. En este artículo, queremos presentar ésta relación leche - territorio y mostrar cómo este producto se puede convertir en un instrumento de desarrollo regional. Se presentan cuatro casos de derivados lácteos, que ilustran las diferentes facetas de esta relación: las queserías rurales del Ecuador, las de Cajamarca (Perú), la ruta gastronómica del queso Turrialba de Costa Rica y el queso Cotija (México) como ejemplo de una marca colectiva que busca obtener una denominación de origen. A partir de las lecciones aprendidas de estos casos, se definirá una estrategia para valorizar la leche en el desarrollo local, territorial, regional. La idea central es que la leche se puede convertir de recurso a un activo territorial para "activar" un territorio dado, mediante su transformación en productos de calidad gracias al saber-hacer tradicional de actores locales organizados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Boucher, François
Format: book_section biblioteca
Language:spa
Published: SIPAE
Subjects:E14 - Économie et politique du développement, E21 - Agro-industrie, Q02 - Traitement et conservation des produits alimentaires, développement régional, développement agricole, exploitation agricole familiale, production laitière, fromage, produit laitier, fabrication fromagère, étude de cas, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6488, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_199, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2787, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4829, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1507, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4830, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1506, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24392, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5725, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8081, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2485, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_401,
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/573866/
http://agritrop.cirad.fr/573866/1/document_573866.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Comúnmente, la leche es considerada como un producto genérico. Sin embargo, también es la materia prima de una gran cantidad de derivados lácteos como quesos, yogur, manjar blanco, etc. En la actualidad, muchos de estos productos son reconocidos por los consumidores en función de su origen geográfico, por lo cual, la leche se comporta como un producto específico, relacionado a su origen territorial. En este artículo, queremos presentar ésta relación leche - territorio y mostrar cómo este producto se puede convertir en un instrumento de desarrollo regional. Se presentan cuatro casos de derivados lácteos, que ilustran las diferentes facetas de esta relación: las queserías rurales del Ecuador, las de Cajamarca (Perú), la ruta gastronómica del queso Turrialba de Costa Rica y el queso Cotija (México) como ejemplo de una marca colectiva que busca obtener una denominación de origen. A partir de las lecciones aprendidas de estos casos, se definirá una estrategia para valorizar la leche en el desarrollo local, territorial, regional. La idea central es que la leche se puede convertir de recurso a un activo territorial para "activar" un territorio dado, mediante su transformación en productos de calidad gracias al saber-hacer tradicional de actores locales organizados.