Colombia. La Cabana. Informe visita, 24 - 28/03/2003

Se aprovecho de la visita para abordar varios temas, fuera del aspecto nutricional de las plantaciones. Con respecto a la política de renovación de las plantaciones antiguas, es importante disponer de un indicador que es la altura de las palmas para determinar cual va a ser la esperanza de vida útil de estas plantaciones (fuera del la incidencia de la PC). Tratándose de la nueva plantación y de los programas de siembra, vale recordar que el material híbrido que se comercializa actualmente es bastante nuevo y por eso falta bastante por conocer. Al momento, se ven ciclos muy fuertes de flores masculinas en este material. Sin embargo, todos los códigos híbridos no son tan afectados y valdría la pena intentar comprender estas diferencias de comportamiento y seleccionar los materiales a sembrar con este criterio (a más de la producción en T. de aceite/ha). Se hizo recomendaciones sobre los materiales guineensis a sembrar como fuentes de polen en estas nuevas plantaciones y la poda "drástica" a aplicar a estos materiales. Con respecto a la política de fertilización, se comento varios puntos y la política del CIRAD/programa palma, en materia de nutrición mineral. Es muy probable que los cultivos están afectados por un desbalance fuerte N/P que se repercuta sobre el nivel de producción. Valdría equilibrar mejor la nutrición en N y P. Se hizo algunas sugerencias referente a las tomas de muestras foliares. Para el programa de fertilización y de muestreo foliar, más vale hacer los muestreos al inicio del año y aplicar los fertilizantes en cultivos adultos durante el segundo semestre cuando las lluvias merman. Se propuso un programa de fertilización a la baja para N, K y Mg así que en bórax. Se propuso reforzar el fósforo. La cosecha, así que el mantenimiento al momento de la visita eran muy satisfactorios. Sin embargo valdría implementar un sistema de manejo integrado de plagas dejando crecer unos rebrotes arbustivos en las paleras (estos pueden ayudar a reciclar los fertilizantes lixiviados) y merece que la compañía se preocupa de las fluctuaciones de la tasa de extracción durante el año (aunque puede ser considerado como bueno en promedio).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Berthaud, André
Format: monograph biblioteca
Language:spa
Published: CIRAD-CP
Subjects:F04 - Fertilisation, F02 - Multiplication végétative des plantes, H01 - Protection des végétaux - Considérations générales, Elaeis guineensis, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2509, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1767,
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/514920/
http://agritrop.cirad.fr/514920/1/ID514920.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se aprovecho de la visita para abordar varios temas, fuera del aspecto nutricional de las plantaciones. Con respecto a la política de renovación de las plantaciones antiguas, es importante disponer de un indicador que es la altura de las palmas para determinar cual va a ser la esperanza de vida útil de estas plantaciones (fuera del la incidencia de la PC). Tratándose de la nueva plantación y de los programas de siembra, vale recordar que el material híbrido que se comercializa actualmente es bastante nuevo y por eso falta bastante por conocer. Al momento, se ven ciclos muy fuertes de flores masculinas en este material. Sin embargo, todos los códigos híbridos no son tan afectados y valdría la pena intentar comprender estas diferencias de comportamiento y seleccionar los materiales a sembrar con este criterio (a más de la producción en T. de aceite/ha). Se hizo recomendaciones sobre los materiales guineensis a sembrar como fuentes de polen en estas nuevas plantaciones y la poda "drástica" a aplicar a estos materiales. Con respecto a la política de fertilización, se comento varios puntos y la política del CIRAD/programa palma, en materia de nutrición mineral. Es muy probable que los cultivos están afectados por un desbalance fuerte N/P que se repercuta sobre el nivel de producción. Valdría equilibrar mejor la nutrición en N y P. Se hizo algunas sugerencias referente a las tomas de muestras foliares. Para el programa de fertilización y de muestreo foliar, más vale hacer los muestreos al inicio del año y aplicar los fertilizantes en cultivos adultos durante el segundo semestre cuando las lluvias merman. Se propuso un programa de fertilización a la baja para N, K y Mg así que en bórax. Se propuso reforzar el fósforo. La cosecha, así que el mantenimiento al momento de la visita eran muy satisfactorios. Sin embargo valdría implementar un sistema de manejo integrado de plagas dejando crecer unos rebrotes arbustivos en las paleras (estos pueden ayudar a reciclar los fertilizantes lixiviados) y merece que la compañía se preocupa de las fluctuaciones de la tasa de extracción durante el año (aunque puede ser considerado como bueno en promedio).