Algumos aportes de la cultura y las ciencias sociales al desarrollo productivo : La importancia del capital social y humano, el rescate y foralecimiento de los saberes locales y el analisis de genero para el abordaje de la problematica que enfrentan las agroindustrias rurales en Latinoamerica

Las agroindustrias rurales son una realidad económica y social en las áreas campesinas de América Latina y constituyen una herramienta valiosa para la superación de la pobreza y para el mejoramiento del bienestar de las poblaciones involucradas y de las economías locales, a la vez que posibilitan la vinculación a mercados nacionales y globales garantizando la sostenibilidad social y económica de esas iniciativas a través de la generación de empleos e ingresos estables. Mas allá de los aspectos netamente económicos y cuantitativos vinculados a la actividad microempresarial que son altamente significativos, existen otros aspectos cualitativamente relevantes relacionados con el conocimiento, las percepciones y los intereses particulares de los hombres y las mujeres involucrados en el sector. En este contexto, el saber hacer, el desarrollo de capacidades locales, la importancia del capital social ligado a las unidades territoriales donde se desarrollan y la satisfacción de las necesidades prácticas y estratégicas de género se convierten en elementos claves a ser explorados e incorporados para el análisis y abordaje de la situación en que se desenvuelve la actividad microempresarial. Tomando como insumo el diagnóstico del estudio de caso: SISTEMA AGROALIMENTARIO DE PRODUCCION DE ALMIDON DE YUCA EN LA PARROQUIA DE CALDERON, CANTON PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR, se presentan a continuación una caracterización de esa experiencia y algunas sugerencias y recomendaciones para incorporar algunos de los elementos señalados en el párrafo anterior -género, capital social, capital humano y saberes locales- que se consideran fundamentales para enriquecer y realizar un análisis integral de la experiencia, así como para diseñar estrategias para operacionalizar esos conceptos a nivel de las prácticas concretas de las microempresas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vidal, Silvia
Format: conference_item biblioteca
Language:spa
Published: CIRAD-TERA
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/514461/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las agroindustrias rurales son una realidad económica y social en las áreas campesinas de América Latina y constituyen una herramienta valiosa para la superación de la pobreza y para el mejoramiento del bienestar de las poblaciones involucradas y de las economías locales, a la vez que posibilitan la vinculación a mercados nacionales y globales garantizando la sostenibilidad social y económica de esas iniciativas a través de la generación de empleos e ingresos estables. Mas allá de los aspectos netamente económicos y cuantitativos vinculados a la actividad microempresarial que son altamente significativos, existen otros aspectos cualitativamente relevantes relacionados con el conocimiento, las percepciones y los intereses particulares de los hombres y las mujeres involucrados en el sector. En este contexto, el saber hacer, el desarrollo de capacidades locales, la importancia del capital social ligado a las unidades territoriales donde se desarrollan y la satisfacción de las necesidades prácticas y estratégicas de género se convierten en elementos claves a ser explorados e incorporados para el análisis y abordaje de la situación en que se desenvuelve la actividad microempresarial. Tomando como insumo el diagnóstico del estudio de caso: SISTEMA AGROALIMENTARIO DE PRODUCCION DE ALMIDON DE YUCA EN LA PARROQUIA DE CALDERON, CANTON PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR, se presentan a continuación una caracterización de esa experiencia y algunas sugerencias y recomendaciones para incorporar algunos de los elementos señalados en el párrafo anterior -género, capital social, capital humano y saberes locales- que se consideran fundamentales para enriquecer y realizar un análisis integral de la experiencia, así como para diseñar estrategias para operacionalizar esos conceptos a nivel de las prácticas concretas de las microempresas.