Estado del arte de los productos de información climática en Colombia

Este trabajo presenta el inventario del estado del arte de los productos de información climática en Colombia. Se espera que este documento se convierta en una guía, para conocer la oferta de información climática disponible en internet, que es relevante en la toma de decisiones agrícolas, identificando cuáles son sus principales usuarios y cuáles son los mecanismos de flujo de información utilizados. La metodología que orienta este documento se basa en el informe técnico, realizado por CATIE, sobre el estado del arte de los productos de información agroclimática en América Central (CATIE, 2015). Con este enfoque, La información fue colectada a través de búsquedas sistemáticas en el buscador web de Google con palabras clave. Adicionalmente, se realizó la revisión de las páginas Web de organismos como el servicio meteorológico y Ministerios de agricultura y de ambiente, y del sector publico/privado como: gremios, corporaciones y centro de investigación. Los resultados muestran aproximadamente 17 instituciones generando información climática, agroclimática y de seguridad alimentaria para Colombia. La mayoría de publicaciones con información agroclimática de forma periódica proviene de instituciones como IDEAM, CENICAFÉ, CENICAÑA y CIAT-CCAFS vinculadas a los cultivos de interés y difundida por AGRONET, páginas web de cada institución y redes sociales. Se recomienda tener un sistema unificado de consulta (metadato y mapa) sobre información de todas las estaciones meteorológicas activas en el territorio nacional, dada la dificultad para encontrar la información. El ámbito geográfico de las publicaciones abarca en muchos casos la escala nacional, pero se encuentra distintas publicaciones para las principales ciudades, enfoque en departamentos específicos. El tipo de usuarios a los cuales se dirige la información son, en su mayoría para técnicos o servicios de extensión, pero se encuentran algunas publicaciones enfocadas para agricultores a través de boletines en formato físico y medios audiovisuales. Se encontraron varias publicaciones con recomendaciones para apoyar la toma de decisiones en el sector agropecuario, ya sea por cultivos o por región productiva. La periodicidad de las publicaciones varía desde información en tiempo real, corto plazo (días), análisis decadales e información mensual. Se percibe en reuniones con diferentes usuarios de información climática un alto nivel de desconocimiento sobre toda la oferta y utilidad de dicha información para la toma de decisiones en el sector agropecuario.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Pérez Marulanda, Lisset, Blundo Canto, Genowefa M., Giraldo Mendez, Diana Carolina, Gartner Vargas, C.
Format: Working Paper biblioteca
Langue:Spanish / Castilian
Publié: 2016-02-28
Sujets:climate information, agriculture, food security, climate change,
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/10568/72433
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este trabajo presenta el inventario del estado del arte de los productos de información climática en Colombia. Se espera que este documento se convierta en una guía, para conocer la oferta de información climática disponible en internet, que es relevante en la toma de decisiones agrícolas, identificando cuáles son sus principales usuarios y cuáles son los mecanismos de flujo de información utilizados. La metodología que orienta este documento se basa en el informe técnico, realizado por CATIE, sobre el estado del arte de los productos de información agroclimática en América Central (CATIE, 2015). Con este enfoque, La información fue colectada a través de búsquedas sistemáticas en el buscador web de Google con palabras clave. Adicionalmente, se realizó la revisión de las páginas Web de organismos como el servicio meteorológico y Ministerios de agricultura y de ambiente, y del sector publico/privado como: gremios, corporaciones y centro de investigación. Los resultados muestran aproximadamente 17 instituciones generando información climática, agroclimática y de seguridad alimentaria para Colombia. La mayoría de publicaciones con información agroclimática de forma periódica proviene de instituciones como IDEAM, CENICAFÉ, CENICAÑA y CIAT-CCAFS vinculadas a los cultivos de interés y difundida por AGRONET, páginas web de cada institución y redes sociales. Se recomienda tener un sistema unificado de consulta (metadato y mapa) sobre información de todas las estaciones meteorológicas activas en el territorio nacional, dada la dificultad para encontrar la información. El ámbito geográfico de las publicaciones abarca en muchos casos la escala nacional, pero se encuentra distintas publicaciones para las principales ciudades, enfoque en departamentos específicos. El tipo de usuarios a los cuales se dirige la información son, en su mayoría para técnicos o servicios de extensión, pero se encuentran algunas publicaciones enfocadas para agricultores a través de boletines en formato físico y medios audiovisuales. Se encontraron varias publicaciones con recomendaciones para apoyar la toma de decisiones en el sector agropecuario, ya sea por cultivos o por región productiva. La periodicidad de las publicaciones varía desde información en tiempo real, corto plazo (días), análisis decadales e información mensual. Se percibe en reuniones con diferentes usuarios de información climática un alto nivel de desconocimiento sobre toda la oferta y utilidad de dicha información para la toma de decisiones en el sector agropecuario.