Indices reproductivos, productivos y márgenes brutos de los agrosistemas del partido de Puán, Argentina

A partir de encuestas efectuadas con productores de las cinco áreas edáficas homogéneas que posee el Partido de Puán (Arg.), se determinaron índices reproductivos, productivos y económicos. Los reproductivos fueron: estacionalidad del servicio, tacto rectal, preñez, parición y destete; los productivos fueron: carga animal, producción de carne, eficiencia del hato y rendimiento de granos; por otro lado, los índices económicos fueron: margen bruto (MB) agrícola, MB ganadero y MB total. Estos índices se determinaron en cuatro estratos: 150 ha- 350 ha, 351 ha - 600 ha, 601 ha - 1000 ha y 1001 ha - 2000 hectáreas. Se utilizaron precios promedios históricos en pesos de 1960. La ganadería ocupó 72.1 por ciento de la superficie total y el resto se dedicó a la agricultura. Los promedios ponderados de los índices mencionados fueron: 53.7 por ciento, 32.4 por ciento, 90.1 por ciento, 80,6 por ciento, 78.0 por ciento; 0.55 (EV)/ha; 74.6 kg/ha; 34.6 por ciento; 1254 kg/ha, 14.3 US /ha, 6.5 US /ha y US 8.2 por hectárea. Los índices ganaderos más altos correspondieron a las áreas 1 y 2, que son las de menores limitaciones climo-edáficas y que dispusieron de mejores recursos forrajeros. En esas áreas, los subsistemas ganaderos de cría-recría-engorde (CRE) y engorde (E) produjeron más carne que el de cría-recría (CR). La agricultura se destacó en el área 1 donde el trigo, principal cultivo, produjo 1585 kg por hectárea. No se hallaron tendencias entre estratos y la producción de carne del primero fue de 6 por ciento a 12 por ciento más alta. Los MB de las áreas se mostraron, en general, coincidentes con los índices productivos. La compra de animales fue el principal componente del costo ganadero. Los subsistemas CRE y E no siempre alcanzaron los mejores MB debido, fundamentalmente, a la incidencia de los costos. La satisfactoria respuesta del estrato más chico evidenció que el tamaño de los predios no fue restrictivo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gargano, A.O, Saldungaray, M.C, Adúriz, M.A
Format: Artículo biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: IICA, San José (Costa Rica) 1993-04
Subjects:AGROECOSISTEMAS, SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN, EXPLOTACIONES AGRARIAS, PRODUCCIÓN ANIMAL, UTILIZACIÓN DE LA TIERRA, PRODUCTIVIDAD,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9637
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:A partir de encuestas efectuadas con productores de las cinco áreas edáficas homogéneas que posee el Partido de Puán (Arg.), se determinaron índices reproductivos, productivos y económicos. Los reproductivos fueron: estacionalidad del servicio, tacto rectal, preñez, parición y destete; los productivos fueron: carga animal, producción de carne, eficiencia del hato y rendimiento de granos; por otro lado, los índices económicos fueron: margen bruto (MB) agrícola, MB ganadero y MB total. Estos índices se determinaron en cuatro estratos: 150 ha- 350 ha, 351 ha - 600 ha, 601 ha - 1000 ha y 1001 ha - 2000 hectáreas. Se utilizaron precios promedios históricos en pesos de 1960. La ganadería ocupó 72.1 por ciento de la superficie total y el resto se dedicó a la agricultura. Los promedios ponderados de los índices mencionados fueron: 53.7 por ciento, 32.4 por ciento, 90.1 por ciento, 80,6 por ciento, 78.0 por ciento; 0.55 (EV)/ha; 74.6 kg/ha; 34.6 por ciento; 1254 kg/ha, 14.3 US /ha, 6.5 US /ha y US 8.2 por hectárea. Los índices ganaderos más altos correspondieron a las áreas 1 y 2, que son las de menores limitaciones climo-edáficas y que dispusieron de mejores recursos forrajeros. En esas áreas, los subsistemas ganaderos de cría-recría-engorde (CRE) y engorde (E) produjeron más carne que el de cría-recría (CR). La agricultura se destacó en el área 1 donde el trigo, principal cultivo, produjo 1585 kg por hectárea. No se hallaron tendencias entre estratos y la producción de carne del primero fue de 6 por ciento a 12 por ciento más alta. Los MB de las áreas se mostraron, en general, coincidentes con los índices productivos. La compra de animales fue el principal componente del costo ganadero. Los subsistemas CRE y E no siempre alcanzaron los mejores MB debido, fundamentalmente, a la incidencia de los costos. La satisfactoria respuesta del estrato más chico evidenció que el tamaño de los predios no fue restrictivo.