Existencias de especies maderables y frutales en fincas de Waslala, Nicaragua

En este estudio se evaluaron las existencias de especies maderables y frutales en el municipio de Waslala, Nicaragua, a partir de una muestra de 40 fincas. La información se obtuvo de inventario en campo, talleres con productores y entrevistas a varios actores clave para indagar sobre el manejo, aprovechamiento y canales de comercialización de frutas, leña y madera. Las 40 fincas cubrían un área total de 691 ha: 80% (544,45 ha) bajo usos agrícolas, incluyendo cacao y 20% (146,65 ha) por usos no agrícolas como tacotales y bosque secundario. Se contabilizaron 125 árboles maderables en un área agrícola de 4 ha. La riqueza y densidad de maderables fue de 6 especies y 31 árboles ha-1, respectivamente. Las especies más abundantes fueron: Cordia alliodora (18 árboles ha-1), Cordia bicolor (3 árboles ha-1) y Terminalia oblonga (3 árboles ha-1). La demanda mensual de madera de los talleres y carpinterías varió entre 7,5-11 m3. Las especies preferidas fueron C. alliodora, Laetia procera, Platymiscium pleiostachyum, Persea coerulea. Para leña, las especies más demandadas fueron Hirtella trianda, Inga sp. y Psidium guajava. El precio por la raja de leña depende de la especie y del tamaño de la pieza (entre U$0,10-0,23 raja-1). Además, se registraron 3645 árboles frutales pertenecientes a 14 familias en nueve usos de suelo, aunque los principales fueron los cacaotales, potreros y huertos caseros. La riqueza y densidad de frutales fue de 25 especies y 5 árboles ha-1, respectivamente. Las especies más abundantes fueron Bactris gasipaes (80 árboles ha-1), Citrus sinensis (66 árboles ha-1), Mangifera indica (41 árboles ha-1), Persea americana (36 árboles ha-1) y Citrus reticulata (20 árboles ha-1). Las oportunidades comerciales para las frutas en el municipio son limitadas. Las frutas más vendidas en el mercado municipal fueron los cítricos, abundantes en las fincas. El precio medio pagado al productor osciló entre US$0,5-1,19 por centenar, dependiendo del tamaño de la fruta. La normativa forestal del país permite aprovechar anualmente hasta 10 m3 de madera proveniente de los SAF, sin embargo, los productores no siempre cortan y asierran este volumen de los campos agrícolas de sus fincas. Las autoridades ambientales locales no disponen de un sistema de registro, control y seguimiento del aprovechamiento y comercio de madera y leña consistente y efectivo. Se recomienda buscar nuevos mercados para las frutas, fortalecer los conocimientos silvícolas y dasométricos de productores, equipos técnicos, alcalditos y estudiantes y actualizar y modernizar el sistema de registro y control de la regencia forestal municipal en función del aprovechamiento sostenible de la madera.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Almendarez, Erick, Orozco Aguilar, Luis, López, Arlene
Format: Artículo biblioteca
Langue:Spanish / Castilian
Publié: CATIE, Turrialba (Costa Rica) 2013
Sujets:CACAOTALES, EXPLOTACIONES AGRARIAS, ARBOLES MADERABLES, ARBOLES FRUTALES E, SPECIES, PRODUCTOS FORESTALES, PRODUCTOS FORESTALES NO LEÑOSOS, INVENTARIOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE, MERCADEO, REGLAMENTACIONES, WASLALA, NICARAGUA,
Accès en ligne:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6299
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En este estudio se evaluaron las existencias de especies maderables y frutales en el municipio de Waslala, Nicaragua, a partir de una muestra de 40 fincas. La información se obtuvo de inventario en campo, talleres con productores y entrevistas a varios actores clave para indagar sobre el manejo, aprovechamiento y canales de comercialización de frutas, leña y madera. Las 40 fincas cubrían un área total de 691 ha: 80% (544,45 ha) bajo usos agrícolas, incluyendo cacao y 20% (146,65 ha) por usos no agrícolas como tacotales y bosque secundario. Se contabilizaron 125 árboles maderables en un área agrícola de 4 ha. La riqueza y densidad de maderables fue de 6 especies y 31 árboles ha-1, respectivamente. Las especies más abundantes fueron: Cordia alliodora (18 árboles ha-1), Cordia bicolor (3 árboles ha-1) y Terminalia oblonga (3 árboles ha-1). La demanda mensual de madera de los talleres y carpinterías varió entre 7,5-11 m3. Las especies preferidas fueron C. alliodora, Laetia procera, Platymiscium pleiostachyum, Persea coerulea. Para leña, las especies más demandadas fueron Hirtella trianda, Inga sp. y Psidium guajava. El precio por la raja de leña depende de la especie y del tamaño de la pieza (entre U$0,10-0,23 raja-1). Además, se registraron 3645 árboles frutales pertenecientes a 14 familias en nueve usos de suelo, aunque los principales fueron los cacaotales, potreros y huertos caseros. La riqueza y densidad de frutales fue de 25 especies y 5 árboles ha-1, respectivamente. Las especies más abundantes fueron Bactris gasipaes (80 árboles ha-1), Citrus sinensis (66 árboles ha-1), Mangifera indica (41 árboles ha-1), Persea americana (36 árboles ha-1) y Citrus reticulata (20 árboles ha-1). Las oportunidades comerciales para las frutas en el municipio son limitadas. Las frutas más vendidas en el mercado municipal fueron los cítricos, abundantes en las fincas. El precio medio pagado al productor osciló entre US$0,5-1,19 por centenar, dependiendo del tamaño de la fruta. La normativa forestal del país permite aprovechar anualmente hasta 10 m3 de madera proveniente de los SAF, sin embargo, los productores no siempre cortan y asierran este volumen de los campos agrícolas de sus fincas. Las autoridades ambientales locales no disponen de un sistema de registro, control y seguimiento del aprovechamiento y comercio de madera y leña consistente y efectivo. Se recomienda buscar nuevos mercados para las frutas, fortalecer los conocimientos silvícolas y dasométricos de productores, equipos técnicos, alcalditos y estudiantes y actualizar y modernizar el sistema de registro y control de la regencia forestal municipal en función del aprovechamiento sostenible de la madera.