Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia

"Con el fin de dinamizar la ganadería colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales sistemas productivos ganaderos en 22 microregiones del trópico bajo. La información obtenida se ha aplicado a evaluaciones ex-ante de las alternativas tecnológicas generadas. El Valle del Cesar, localizado al norte de Colombia, ha sido tradicionalmente una microregión de tradición agrícola, que cambió el uso del suelo, dedicándolo en gran parte a la ganadería bovina debido a la fluctuación de los precios del mercado y a aspectos de tipo social. Este estudio, que incluye el análisis de factibilidad de algunas alternativas tecnológicas, presenta los principales resultados del análisis ex-ante realizado, usando un modelo de optimización lineal alimentado con la información técnico-económica correspondiente a los tres cultivos principales de la zona: arroz, algodón y sorgo, y de acuerdo con los parámetros de forraje y manejo animal de los dos sistemas de producción bovina predominante en la zona: doble propósito y ceba. Por su parte, en el sistema de doble propósito se evaluó el efecto de la introducción de leguminosas arbóreas como la acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y herbáceas como la ""campanita"" (Clitoria ternatea) en praderas de pasto Angleton (Dichantium aristatum), así como el efecto en el sistema si se modifican los parámetros de natalidad y mortalidad de terneros. En los sistemas agrícolas, con el fin de hacerlos más competitivos frente al sistema de doble propósito, se evaluaron escenarios de reducción de costos de producción y aumento la productividad.;Los resultados indican que, en la actualidad, este sistema ganadero presenta las mejores rentabilidades debido a una demanda de mano de obra menor y a la flexibilidad para la producción de carne y leche, si bien depende de los cambios en los precios de los productos. Se encontró que el sistema presenta un gran potencial de desarrollo al incorporar en las praderas de Angleton la leguminosa ""campanita"", asociación con la cual se obtendría un incremento del 194 por ciento en el ingreso neto anual. La aplicación del modelo también demostró la atractiva posibilidad de establecer en la zona el sistema de lechería bajo la modalidad de dos ordeños diarios, sistema que estaría compitiendo favorablemente con el sistema de doble propósito"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Duarte Torres, Oscar, Pulido Herrera, José, Silva ZakZuk, Jorge, Holmann, Francisco
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2003
Subjects:Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20, Métodos de optimización, Sistemas de explotación, Algodón, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/935
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Con el fin de dinamizar la ganadería colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales sistemas productivos ganaderos en 22 microregiones del trópico bajo. La información obtenida se ha aplicado a evaluaciones ex-ante de las alternativas tecnológicas generadas. El Valle del Cesar, localizado al norte de Colombia, ha sido tradicionalmente una microregión de tradición agrícola, que cambió el uso del suelo, dedicándolo en gran parte a la ganadería bovina debido a la fluctuación de los precios del mercado y a aspectos de tipo social. Este estudio, que incluye el análisis de factibilidad de algunas alternativas tecnológicas, presenta los principales resultados del análisis ex-ante realizado, usando un modelo de optimización lineal alimentado con la información técnico-económica correspondiente a los tres cultivos principales de la zona: arroz, algodón y sorgo, y de acuerdo con los parámetros de forraje y manejo animal de los dos sistemas de producción bovina predominante en la zona: doble propósito y ceba. Por su parte, en el sistema de doble propósito se evaluó el efecto de la introducción de leguminosas arbóreas como la acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y herbáceas como la ""campanita"" (Clitoria ternatea) en praderas de pasto Angleton (Dichantium aristatum), así como el efecto en el sistema si se modifican los parámetros de natalidad y mortalidad de terneros. En los sistemas agrícolas, con el fin de hacerlos más competitivos frente al sistema de doble propósito, se evaluaron escenarios de reducción de costos de producción y aumento la productividad.;Los resultados indican que, en la actualidad, este sistema ganadero presenta las mejores rentabilidades debido a una demanda de mano de obra menor y a la flexibilidad para la producción de carne y leche, si bien depende de los cambios en los precios de los productos. Se encontró que el sistema presenta un gran potencial de desarrollo al incorporar en las praderas de Angleton la leguminosa ""campanita"", asociación con la cual se obtendría un incremento del 194 por ciento en el ingreso neto anual. La aplicación del modelo también demostró la atractiva posibilidad de establecer en la zona el sistema de lechería bajo la modalidad de dos ordeños diarios, sistema que estaría compitiendo favorablemente con el sistema de doble propósito"