Poscosecha y agroindustria

El cambio en los hábitos alimentarios y el aumento de la población, al igual que el incremento en la producción y el procesamiento de productos hortícolas ha aumentado los residuos derivados de las empresas que industrializan frutales, vegetales y plantas aromáticas y medicinales. Se estima que alrededor de un tercio de la producción mundial anual de los alimentos para el consumo humano se pierden o desperdician, lo que equivale a unos 1.300 millones de toneladas (FAO, 2012, García, 2022). Esto ha ocasionado pérdidas económicas, principalmente en productores de pequeña escala y problemas ambientales generalizados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Quintero Vásquez, Luz Mary, Vargas Arcila, María Orfilia, Franco, Germán, Henao Rojas, Juan Camilo, Zuluaga Mejía, Carolina, Madroñero Solarte, Inés Amelia
Format: Capítulo biblioteca
Language:spa
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2023-06-29
Subjects:Agroindustria - E21, Mentha spicata, Recursos genéticos vegetales, Tecnología postcosecha, Agroindustria, Hortalizas y plantas aromáticas, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4747, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37419, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38577
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cambio en los hábitos alimentarios y el aumento de la población, al igual que el incremento en la producción y el procesamiento de productos hortícolas ha aumentado los residuos derivados de las empresas que industrializan frutales, vegetales y plantas aromáticas y medicinales. Se estima que alrededor de un tercio de la producción mundial anual de los alimentos para el consumo humano se pierden o desperdician, lo que equivale a unos 1.300 millones de toneladas (FAO, 2012, García, 2022). Esto ha ocasionado pérdidas económicas, principalmente en productores de pequeña escala y problemas ambientales generalizados.