Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia)
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO 2020
Subjects:Meteorología y climatología - P40, Agro climatología, Accidentes atmosféricos, Extensión agrícola, Asistencia técnica, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_17010, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29581, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37834, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7642,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38496
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.