Asistencia rápida a las especies pecuarias afectadas por la crisis de emergencias, una mejora en el aporte al suministro de alimentos en las comunidades de La Alta Guajira

El departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de Suramérica y en el extremo noroeste de Colombia, se caracteriza por ser un departamento fronterizo de 20 848 km2. En el área rural dispersa, la agricultura es básicamente de subsistencia, gracias a la cual se produce sorgo, yuca, patilla, melón, ahuyama, frijol, tomate, ají, maíz y habichuela. Pese a ser un departamento rico en recursos marinos y naturales y con una buena ubicación geográfica estratégica, presenta actualmente a nivel nacional, niveles muy bajos de pobreza, educación, alimentación, vías terciarias en mal estado, baja calidad de vida rural, con sistemas de producción empíricos y por ser una zona fronteriza (Venezuela), es propensa a riesgos sanitarios de carácter epidemiológicos para la sanidad pecuaria, la salud pública veterinaria (zoonosis) y la salud pública de la comunidad, ocasionando bajos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia)
Format: Ficha socioeconómica biblioteca
Language:spa
Published: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO 2020
Subjects:Meteorología y climatología - P40, Asistencia técnica, Accidentes atmosféricos, Suministro de alimentos, Medicina veterinaria, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7642, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29581, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3029, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8206,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38481
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de Suramérica y en el extremo noroeste de Colombia, se caracteriza por ser un departamento fronterizo de 20 848 km2. En el área rural dispersa, la agricultura es básicamente de subsistencia, gracias a la cual se produce sorgo, yuca, patilla, melón, ahuyama, frijol, tomate, ají, maíz y habichuela. Pese a ser un departamento rico en recursos marinos y naturales y con una buena ubicación geográfica estratégica, presenta actualmente a nivel nacional, niveles muy bajos de pobreza, educación, alimentación, vías terciarias en mal estado, baja calidad de vida rural, con sistemas de producción empíricos y por ser una zona fronteriza (Venezuela), es propensa a riesgos sanitarios de carácter epidemiológicos para la sanidad pecuaria, la salud pública veterinaria (zoonosis) y la salud pública de la comunidad, ocasionando bajos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad.