Manejo de fungicidas en Colombia.

Los hongos causan las principales pérdidas en los cultivos más importantes sembrados en el país. La industria de fungicidas en Colombia gira alrededor de 6 enfermedades fungosas: la gota de la papa (Phytophthora infestans); la sigatoka del banano (Mycosphaerella musicola); la roya de la cebada (Puccinia striiformis); la piricularia en arroz (Pyricularia oryzae); el complejo de enfermedades producido por botrytis (Botrytis sp.) y los patógenos fungosos transmitidos en la semilla. El principio de protección de los cultivos se basa en la prevención de la enfermedad interponiendo una barrera (venenosa) entre el patógeno y el hospedante, pero este principio se ha modificado con la aparición de los compuestos de acción erradicante; sin embargo, los agricultores usan estos productos con el mismo criterio que los protectantes; tal es el caso del bayletón, producto sistémico erradicante para controlar la roya amarilla de la cébada, cuya aplicación preventiva es ineficiente. Por otra parte existe un desconocimiento del patógeno y del efecto del producto, que conduce a un alto desperdicio del producto y altos costos de control, como en el caso del control de la gota de la papa, para cuya efectividad se ha promediado un intervalo de 15 días entre aplicaciones , y el agricultor llega a aplicarlo cada 5 días, llegando a un total de 15-20 aplicaciones Otro error comunmente cometido por el agricultor, es la sobre dosificación de los productos con el objeto de verlos pegados al follaje

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Buriticá Céspedes, Pablo E.
Format: paper biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 1978
Subjects:Fungicidas, Transitorios,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/33367
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los hongos causan las principales pérdidas en los cultivos más importantes sembrados en el país. La industria de fungicidas en Colombia gira alrededor de 6 enfermedades fungosas: la gota de la papa (Phytophthora infestans); la sigatoka del banano (Mycosphaerella musicola); la roya de la cebada (Puccinia striiformis); la piricularia en arroz (Pyricularia oryzae); el complejo de enfermedades producido por botrytis (Botrytis sp.) y los patógenos fungosos transmitidos en la semilla. El principio de protección de los cultivos se basa en la prevención de la enfermedad interponiendo una barrera (venenosa) entre el patógeno y el hospedante, pero este principio se ha modificado con la aparición de los compuestos de acción erradicante; sin embargo, los agricultores usan estos productos con el mismo criterio que los protectantes; tal es el caso del bayletón, producto sistémico erradicante para controlar la roya amarilla de la cébada, cuya aplicación preventiva es ineficiente. Por otra parte existe un desconocimiento del patógeno y del efecto del producto, que conduce a un alto desperdicio del producto y altos costos de control, como en el caso del control de la gota de la papa, para cuya efectividad se ha promediado un intervalo de 15 días entre aplicaciones , y el agricultor llega a aplicarlo cada 5 días, llegando a un total de 15-20 aplicaciones Otro error comunmente cometido por el agricultor, es la sobre dosificación de los productos con el objeto de verlos pegados al follaje