La polilla guatemalteca de la papa y su manejo

La mejor manera de controlar los daños causados por la plaga de la polilla guatemalteca es eliminando las fuentes de infestación. Las principales fuentes son lotes abandonados, los residuos de cosecha, los tubérculos para la semilla y consumo atacados por la plaga y aquella papa abandonada en las orillas de los caminos. El control de la polilla se debe hacer tanto en almacenamiento como en campo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia); Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Bogotá (Colombia)
Other Authors: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia)
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: ICA 2000
Subjects:Plagas de las plantas - H10, Solanum tuberosum, Plagas de plantas, Ciclo vital, Control cultural, Control de plagas, Tecnologia postcosecha, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/32825
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La mejor manera de controlar los daños causados por la plaga de la polilla guatemalteca es eliminando las fuentes de infestación. Las principales fuentes son lotes abandonados, los residuos de cosecha, los tubérculos para la semilla y consumo atacados por la plaga y aquella papa abandonada en las orillas de los caminos. El control de la polilla se debe hacer tanto en almacenamiento como en campo.