Estudio clínico-patológico de la papilomatosis faríngea bovina

Con el presente trabajo se plantea el carácter maligno de la papilomatosis faríngea bovina (PFB), la cual está íntimamente ligada con el ecosistema en el que se desarrolla, indicando la posible interacción de un agente viral con un carcinógeno ambiental presente en plantas como el helecho (Pteridium aquilinum). A nivel de laboratorio se evidenció la naturaleza multifactorial de la enfermedad al no poderse reproducir la PFB en terneros estabulados. Sin embargo, a nivel de campo la aplicación del inóculo permitió detectar la papilomatosis cutánea en las fincas donde predominaban las malezas. No obstante, este resultado es contradictorio ya que la forma faríngea del papiloma (BAPV) no induce la forma cutánea, sin embargo, este hallazgo de campo se puede explicar por el hecho de que los bovinos experimentales se encontraban en un área donde el virus del papiloma cutáneo (BCPV) es prevalente. La enfermedad adquiere características de gravedad cuando la lesión faríngea es de carácter maligno, por lo cual se sugiere para la entidad el nombre de carcinoma enzoótico faríngeo

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cortés Castillo, Esperanza, Alfaro, Pedro J., Villafañe Arévalo, Fernando
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas - ACOVEZ 1985
Subjects:Enfermedades de los animales - L73, Ganado bovino, Papiloma, Faringe, Muestreo, Diagnóstico de laboratorio, Experimentos en laboratorio, Helechos, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/28967
https://repository.agrosavia.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con el presente trabajo se plantea el carácter maligno de la papilomatosis faríngea bovina (PFB), la cual está íntimamente ligada con el ecosistema en el que se desarrolla, indicando la posible interacción de un agente viral con un carcinógeno ambiental presente en plantas como el helecho (Pteridium aquilinum). A nivel de laboratorio se evidenció la naturaleza multifactorial de la enfermedad al no poderse reproducir la PFB en terneros estabulados. Sin embargo, a nivel de campo la aplicación del inóculo permitió detectar la papilomatosis cutánea en las fincas donde predominaban las malezas. No obstante, este resultado es contradictorio ya que la forma faríngea del papiloma (BAPV) no induce la forma cutánea, sin embargo, este hallazgo de campo se puede explicar por el hecho de que los bovinos experimentales se encontraban en un área donde el virus del papiloma cutáneo (BCPV) es prevalente. La enfermedad adquiere características de gravedad cuando la lesión faríngea es de carácter maligno, por lo cual se sugiere para la entidad el nombre de carcinoma enzoótico faríngeo