Eficiencia de la reproducción en hatos de ganado de leche.

Es deseable medir la eficiencia reproductiva actualizada para poder explicar el comportamiento productivo de los hatos lecheros. En la Universidad de Carolina del Norte se ha desarrollado un sistema contable basado en el tiempo que las hembras de cría pasan en los hatos sin concebir, que permite hacer evaluaciones periódicas según fórmula que se explica. Los hatos del ICA, con excepción de Palmira y Tibaitatá, muestran bajos niveles reproductivos e indican la existencia de problemas de manejo. Un hato lechero adecuadamente manejado debe tener no más de 10 a 15 por ciento de las vacas del hato en el período problema con intervalos entre partos muy largos. En hatos del ICA se observa que el número posible de servicios que han podido ocurrir en los intervalos de días vacíos, exceden ampliamente a los servicios efectuados actualmente. El número de servicios por concepción (1.5 a 2.5) revela una situación reproductiva normal en aquellas vacas incluídas dentro de la muestra. El sistema de manejo para la reproducción en hatos de ganado de carne usa el apareamiento estacional, en este informe se presentan los porcentajes de preñez obtenidos en los lotes y períodos de apareamiento durante 1971 y 1972, también se examina la influencia que tuvo el período de lactancia de las vacas sobre la tasa de preñez en 1972. Solamente en Turipaná hubo porcentajes de preñez elevados y en las demás granjas se presentaron tasas de preñez relativamente bajas, lo cual puede deberse a: la implantación súbita de un sistema de manejo reproductivo en períodos de apareamiento restringidos solamente a 3 meses del año, la no existencia de condiciones ecológicas favorables para el apareamiento durante esos 3 meses del año y/o la existencia de un factor fisiológico desfavorable asociado a las hembras lactantes

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)
Format: book part biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 1973
Subjects:Fisiología animal reproducción - L53, Ganado de leche, Fecundidad, Evaluación, Manejo del ganado, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/23645
https://repository.agrosavia.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Es deseable medir la eficiencia reproductiva actualizada para poder explicar el comportamiento productivo de los hatos lecheros. En la Universidad de Carolina del Norte se ha desarrollado un sistema contable basado en el tiempo que las hembras de cría pasan en los hatos sin concebir, que permite hacer evaluaciones periódicas según fórmula que se explica. Los hatos del ICA, con excepción de Palmira y Tibaitatá, muestran bajos niveles reproductivos e indican la existencia de problemas de manejo. Un hato lechero adecuadamente manejado debe tener no más de 10 a 15 por ciento de las vacas del hato en el período problema con intervalos entre partos muy largos. En hatos del ICA se observa que el número posible de servicios que han podido ocurrir en los intervalos de días vacíos, exceden ampliamente a los servicios efectuados actualmente. El número de servicios por concepción (1.5 a 2.5) revela una situación reproductiva normal en aquellas vacas incluídas dentro de la muestra. El sistema de manejo para la reproducción en hatos de ganado de carne usa el apareamiento estacional, en este informe se presentan los porcentajes de preñez obtenidos en los lotes y períodos de apareamiento durante 1971 y 1972, también se examina la influencia que tuvo el período de lactancia de las vacas sobre la tasa de preñez en 1972. Solamente en Turipaná hubo porcentajes de preñez elevados y en las demás granjas se presentaron tasas de preñez relativamente bajas, lo cual puede deberse a: la implantación súbita de un sistema de manejo reproductivo en períodos de apareamiento restringidos solamente a 3 meses del año, la no existencia de condiciones ecológicas favorables para el apareamiento durante esos 3 meses del año y/o la existencia de un factor fisiológico desfavorable asociado a las hembras lactantes