La hematuria vesical bovina en Colombia.

La hematuria vesical bovina, caracterizada por micro y macrohematuria y muerte por anemia y caquexia, afecta preferentemente a las hembras bovinas después del primer parto. Las pérdidas económicas, especialmente en la producción lechera, son muy grandes, por lo cual existe interés creciente por esta enzootia. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad en 3 vacunos, con helecho Pteridium aquilinum, variedad arachnoidea, y se estudiaron las lesiones vesicales mediante cistoscopias y biópsias tomadas con el fibrogastroscopio al microscopio de luz y microscopio electrónico. Todos los animales fueron sometidos a necropsia. Los hallazgos ultraestructurales hacen pensar en un proceso tóxico y no se pudieron demostrar partículas virales. La aplicación de diferentes herbicidas para destruir el helecho no produjo resultados prácticos y no se conoce droga curativa para las lesiones, ni raza bovina resistente a la enfermedad. La prevalencia de la hematuria vesical bovina, que en las zonas estudiadas es del 2.42 por ciento, se reduce con métodos preventivos como alcalinización y fertilización de los suelos para erradicar los helechos y otras posibles plantas patógenas y administración de minerales, especialmente Ca y P a los animales expuestos y afectados

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Villafañe Arévalo, Fernando, Lichtenberger, Egon, Ospina Machado, Julio E., Sánchez Emers, Otto
Format: paper biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 1978
Subjects:Enfermedades de los animales - L73, Ganado bovino, Control de enfermedades, Enfermedades del tracto urinario, Hematuria, Diagnóstico, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/22821
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La hematuria vesical bovina, caracterizada por micro y macrohematuria y muerte por anemia y caquexia, afecta preferentemente a las hembras bovinas después del primer parto. Las pérdidas económicas, especialmente en la producción lechera, son muy grandes, por lo cual existe interés creciente por esta enzootia. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad en 3 vacunos, con helecho Pteridium aquilinum, variedad arachnoidea, y se estudiaron las lesiones vesicales mediante cistoscopias y biópsias tomadas con el fibrogastroscopio al microscopio de luz y microscopio electrónico. Todos los animales fueron sometidos a necropsia. Los hallazgos ultraestructurales hacen pensar en un proceso tóxico y no se pudieron demostrar partículas virales. La aplicación de diferentes herbicidas para destruir el helecho no produjo resultados prácticos y no se conoce droga curativa para las lesiones, ni raza bovina resistente a la enfermedad. La prevalencia de la hematuria vesical bovina, que en las zonas estudiadas es del 2.42 por ciento, se reduce con métodos preventivos como alcalinización y fertilización de los suelos para erradicar los helechos y otras posibles plantas patógenas y administración de minerales, especialmente Ca y P a los animales expuestos y afectados