El crédito en la avicultura

Se analiza el comportamiento del crédito para avicultura en Colombia, entre los años 1974 y 1983. El mayor porcentaje de pesos entregados al año, corresponde a la actividad de postura (71.4 por ciento), mientras que la producción de pollos representa el 28.6 por ciento. El Fondo Financiero Agropecuario, ha contribuido con un 73 por ciento y la Caja Agraria con el restante 27 por ciento de los préstamos. Se señala el valor del crédito otorgado por las dos entidades entre 1974 y 1983, en pesos constantes de 1970. Se demuestra que el sector avícola ha recibido un tratamiento preferencial en lo que tiene que ver con la política de crédito agropecuario. En el sector de producción de huevo, según análisis regresional, no existe relación alguna entre el crédito recibido por los avicultores y los niveles de producción. El crédito de producción para carne de pollo aunque presenta deficiencias en cuanto a la incidencia que tienen en el desarrollo del engorde de aves, es mucho más relevante que en el caso del huevo y de alguna manera presenta una importancia en el desarrollo del subsector. Se recomienda: Buscar que el crédito se convierta en herramienta que complemente la investigación y transferencia tecnológica. Procurar que la cobertura del crédito sea cada vez mayor en la financiación por ave. Propender por el establecimiento de un fondo de compensación y/o comercialización, para solucionar problemas en caso de epidemias y enfermedades graves y de depresiones fuertes en los precios al productor

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Martínez C, A., Salazar S, H., Cárdenas M, A.
Format: book part biblioteca
Language:spa
Published: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR 1984
Subjects:Inversiones finanzas y crédito - E13, Avicultura, Crédito, Historia, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/22686
https://repository.agrosavia.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se analiza el comportamiento del crédito para avicultura en Colombia, entre los años 1974 y 1983. El mayor porcentaje de pesos entregados al año, corresponde a la actividad de postura (71.4 por ciento), mientras que la producción de pollos representa el 28.6 por ciento. El Fondo Financiero Agropecuario, ha contribuido con un 73 por ciento y la Caja Agraria con el restante 27 por ciento de los préstamos. Se señala el valor del crédito otorgado por las dos entidades entre 1974 y 1983, en pesos constantes de 1970. Se demuestra que el sector avícola ha recibido un tratamiento preferencial en lo que tiene que ver con la política de crédito agropecuario. En el sector de producción de huevo, según análisis regresional, no existe relación alguna entre el crédito recibido por los avicultores y los niveles de producción. El crédito de producción para carne de pollo aunque presenta deficiencias en cuanto a la incidencia que tienen en el desarrollo del engorde de aves, es mucho más relevante que en el caso del huevo y de alguna manera presenta una importancia en el desarrollo del subsector. Se recomienda: Buscar que el crédito se convierta en herramienta que complemente la investigación y transferencia tecnológica. Procurar que la cobertura del crédito sea cada vez mayor en la financiación por ave. Propender por el establecimiento de un fondo de compensación y/o comercialización, para solucionar problemas en caso de epidemias y enfermedades graves y de depresiones fuertes en los precios al productor