Comparación de sistemas de siembra en tomate: tutorado y postrado, Palmira.

Se ensayaron 2 sistemas de siembra y se compararon con el sistema tradicional de estacado. Un sistema de siembra consistía en el postrado limpio, el otro incluía el uso de cobertura (tamo) de pasto puntero (Iparrhenia sp). Los tratamientos se distribuyeron en bloques al azar con dos repeticiones, utilizando plantas de la variedad Napoli VF, las cuales se trasplantaron en doble surco para un área de parcela de 12.8 metros cuadrados. La siembra se hizo tardía (mayo), de tal forma que el llenado y maduración de frutos coincidiera con la época de verano (julio y agosto). En términos de porcentaje y sin análisis estadístico, el tomate estacado rindió 8 por ciento más que el postrado limpio. Aparentemente la cobertura favoreció el mayor porcentaje de sólidos solubles y menor porcentaje de frutos con síntomas virosos. El sistema de estacado disminuyó el porcentaje de frutos podridos y favoreció el mayor tamaño del fruto. A partir de los resultados obtenidos se comprueba la posibilidad de establecer este sistema en áreas secas del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la época de siembra, el control de enfermedades y la posibilidad de utilizar bagazo de caña como cobertura

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Jaramillo Vásquez, J.G.
Format: book part biblioteca
Langue:spa
Publié: Instituto Colombiano Agropecuario 1982
Sujets:Propagación de plantas - F02, Tomate, Semillas, Hortalizas y plantas aromáticas,
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/20.500.12324/22617
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Se ensayaron 2 sistemas de siembra y se compararon con el sistema tradicional de estacado. Un sistema de siembra consistía en el postrado limpio, el otro incluía el uso de cobertura (tamo) de pasto puntero (Iparrhenia sp). Los tratamientos se distribuyeron en bloques al azar con dos repeticiones, utilizando plantas de la variedad Napoli VF, las cuales se trasplantaron en doble surco para un área de parcela de 12.8 metros cuadrados. La siembra se hizo tardía (mayo), de tal forma que el llenado y maduración de frutos coincidiera con la época de verano (julio y agosto). En términos de porcentaje y sin análisis estadístico, el tomate estacado rindió 8 por ciento más que el postrado limpio. Aparentemente la cobertura favoreció el mayor porcentaje de sólidos solubles y menor porcentaje de frutos con síntomas virosos. El sistema de estacado disminuyó el porcentaje de frutos podridos y favoreció el mayor tamaño del fruto. A partir de los resultados obtenidos se comprueba la posibilidad de establecer este sistema en áreas secas del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la época de siembra, el control de enfermedades y la posibilidad de utilizar bagazo de caña como cobertura