Aspectos del comportamiento reproductivo de Apis mellifera en la sabana de Bogotá

Con el objetivo de tener parámetros de evaluación del comportamiento reproductivo en machos y calidad de reinas de Apis melífera realizamos varios trabajos en el Apiario Experimental del Departamento de Biología de Ia Universidad Nacional. En primera instancia se hizo un análisis comparativo en tres tipos de machos (hijos de reina joven-ZHRJ-, hijos de reina zanganera ZHRZ-, e hijos de obreras ponedoras-ZHOP-). Se presentaron diferencias significativas en cuanto a su tamaño, peso edad de inicio de vuelos aspectos de madurez sexual. Posteriormente se comparó la calidad de reinas producidas utilizando métodos diferentes de cría (doble transferencia, transferencia simple y cría natural), Se utilizaron caracteres anatómicos, comportamentales y la relación entre longitud de celda real, cantidad de jalea sobrante y peso de [a reina emergida. Se verificó, una vez más, que la transferencia simple resulta ser el método de cría intensiva más adecuado. Igualmente se demostró que el Peso de la reina no guarda relación respecto a la longitud de Ia celda correspondiente

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nates Parra, Giomar, Herrera, Juan Carlos, Oliveros, Nelson, Acevedo, Silvia
Format: paper biblioteca
Language:spa
Published: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 1996
Subjects:Genética y mejoramiento animal - L10, Ganadería - L01, Apis mellifera, Comportamiento, Reproducción, Reproductividad, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/21092
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con el objetivo de tener parámetros de evaluación del comportamiento reproductivo en machos y calidad de reinas de Apis melífera realizamos varios trabajos en el Apiario Experimental del Departamento de Biología de Ia Universidad Nacional. En primera instancia se hizo un análisis comparativo en tres tipos de machos (hijos de reina joven-ZHRJ-, hijos de reina zanganera ZHRZ-, e hijos de obreras ponedoras-ZHOP-). Se presentaron diferencias significativas en cuanto a su tamaño, peso edad de inicio de vuelos aspectos de madurez sexual. Posteriormente se comparó la calidad de reinas producidas utilizando métodos diferentes de cría (doble transferencia, transferencia simple y cría natural), Se utilizaron caracteres anatómicos, comportamentales y la relación entre longitud de celda real, cantidad de jalea sobrante y peso de [a reina emergida. Se verificó, una vez más, que la transferencia simple resulta ser el método de cría intensiva más adecuado. Igualmente se demostró que el Peso de la reina no guarda relación respecto a la longitud de Ia celda correspondiente