Prevalencia serológica de artritis encefalitis caprina en el departamento de Santander, Colombia.

En 14 municipios del departamento de Santander (Colombia) se realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia serológica de artritis encefalitis caprina (ABC) y establecer su significado epidemiológico. De acuerdo con un modelo de distribución binomial, se analizaron 300 muestras de sueros de caprinos de 71 predios del área, mediante la técnica de inmunodifusión en gel, utilizando como antígeno de referencia la proteína Gp 135. Además de establecer que el 6.3 por ciento de los caprinos eran reactores positivos, se encontró una asociación significativa (P menor o igual 0.05) entre la prevalencia de la infección y las razas puras y sus cruces con relación a la raza. En cambio no hubo asociación entre la infección y la edad o el sexo de los animales (P mayor o igual a 0.05). Se sugiere adoptar medidas efectivas de control, con el fin de reducir la incidencia de la enfermedad

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Moreno Hoyos, Omar, Peña Beltrán, Néstor E., Alvarez de Agudelo, Dora L., Cortés Castillo, Esperanza, Hernández de Galvis, Alba L., Mogollón Galvis, José Dario
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 1988
Subjects:Enfermedades de los animales - L73, Caprinos, Virus artritis encefalitis caprina, Morbosidad, Técnicas de inmunodifusión, Ganadería y especies menores,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/19970
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 14 municipios del departamento de Santander (Colombia) se realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia serológica de artritis encefalitis caprina (ABC) y establecer su significado epidemiológico. De acuerdo con un modelo de distribución binomial, se analizaron 300 muestras de sueros de caprinos de 71 predios del área, mediante la técnica de inmunodifusión en gel, utilizando como antígeno de referencia la proteína Gp 135. Además de establecer que el 6.3 por ciento de los caprinos eran reactores positivos, se encontró una asociación significativa (P menor o igual 0.05) entre la prevalencia de la infección y las razas puras y sus cruces con relación a la raza. En cambio no hubo asociación entre la infección y la edad o el sexo de los animales (P mayor o igual a 0.05). Se sugiere adoptar medidas efectivas de control, con el fin de reducir la incidencia de la enfermedad