Desarrollo de alternativas para recuperar y sostener la fertilidad integral de los suelos en los sistemas que incluyen yuca en la región Caribe.

La implementación del Plan Cuatrienal de Yuca, plantea la necesidad de incrementar áreas y rendimientos, incremento que debe ir acompañado de alternativas tecnológicas que, al integrarse a otras prácticas de cultivo, garanticen una recuperación y mantenimiento de los niveles de fertilidad de los suelos. El proyecto esta dirigido a desarrollar alternativas en suelos recuperables y en suelos con necesidad de mantener la fertilidad. En cada uno de los centros agropecuarios pilotos de desarrollo tecnológico se sembraron los experimentos con varios tratamientos y se montaron pruebas para validar la tecnología generada. El experimento 1 incluyó los tratamientos: bovinaza 2 y 4 t./ha., Químico, 330 y 660 Kg/ha de 15-15-15, mulch de gramíneas y maleza, 6 y 12 t./ha, abono verde incorporado de Mucuma, abono verde incorporado de Leucaena, y abono verde incorporado de Caupí. El experimento 2 incluyó los tratamientos: Erythrina sp en callejones, Gliricidia sepium en callejones, cobertura viva de Mucuma, cobertura viva de Caupí, cobertura viva de Guandul, con podas, y rotación yuca/maíz, Caupí. Las variedades de yuca y maíz utilizadas, en ambos experimentos, fueron: ICA-Negrita y Venezolana e ICA V-156, respectivamente. Los resultados preliminares permitieron evidenciar lo siguiente: solamente se presentó diferencia significativa para rendimientos, entre los tratamientos de 330 Kg/ha de T-15 y el de 12 t./ha de mulch y el testigo, los rendimientos de raíces comerciales solo presentaron diferencia significativa entre los tratamientos de 330 Kg/ha de T-15 y el de 12 t,/ha de mulch con el testigo, se registró un aumento del contenido de materia orgánica donde se aplicó el tratamiento se 12 t./ha de mulch, los tratamientos que mejor se comportaron fueron el químico de 330 Kg/ha y el de 12 T./ha de mulch, los mayores rendimientos de maíz se presentaron con el tratamiento químico,;el tratamiento que registró el mejor comportamiento fue el de cobertura viva de Guandul, en todos los tratamientos en donde se utilizaron las alternativas de fertilización orgánica, se registró un incremento de materia orgánica y de fósforo en el suelo, los valores de densidad aparente del suelo disminuyeron en donde se aplicaron los tratamientos de las coberturas, la variedad de yuca Venezolana presentó los rendimientos más bajos, en el tratamiento testigo se registró una disminución del contenido de materia orgánica y fósforo

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia)
Format: Book part biblioteca
Language:spa
Published: Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralTolú Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 1997
Subjects:Cultivo - F01, Producción y tratamiento de semillas - F03, Yuca, Investigación, Fertilidad del suelo, Productividad, Metodologia, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/1679
https://repository.agrosavia.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La implementación del Plan Cuatrienal de Yuca, plantea la necesidad de incrementar áreas y rendimientos, incremento que debe ir acompañado de alternativas tecnológicas que, al integrarse a otras prácticas de cultivo, garanticen una recuperación y mantenimiento de los niveles de fertilidad de los suelos. El proyecto esta dirigido a desarrollar alternativas en suelos recuperables y en suelos con necesidad de mantener la fertilidad. En cada uno de los centros agropecuarios pilotos de desarrollo tecnológico se sembraron los experimentos con varios tratamientos y se montaron pruebas para validar la tecnología generada. El experimento 1 incluyó los tratamientos: bovinaza 2 y 4 t./ha., Químico, 330 y 660 Kg/ha de 15-15-15, mulch de gramíneas y maleza, 6 y 12 t./ha, abono verde incorporado de Mucuma, abono verde incorporado de Leucaena, y abono verde incorporado de Caupí. El experimento 2 incluyó los tratamientos: Erythrina sp en callejones, Gliricidia sepium en callejones, cobertura viva de Mucuma, cobertura viva de Caupí, cobertura viva de Guandul, con podas, y rotación yuca/maíz, Caupí. Las variedades de yuca y maíz utilizadas, en ambos experimentos, fueron: ICA-Negrita y Venezolana e ICA V-156, respectivamente. Los resultados preliminares permitieron evidenciar lo siguiente: solamente se presentó diferencia significativa para rendimientos, entre los tratamientos de 330 Kg/ha de T-15 y el de 12 t./ha de mulch y el testigo, los rendimientos de raíces comerciales solo presentaron diferencia significativa entre los tratamientos de 330 Kg/ha de T-15 y el de 12 t,/ha de mulch con el testigo, se registró un aumento del contenido de materia orgánica donde se aplicó el tratamiento se 12 t./ha de mulch, los tratamientos que mejor se comportaron fueron el químico de 330 Kg/ha y el de 12 T./ha de mulch, los mayores rendimientos de maíz se presentaron con el tratamiento químico,;el tratamiento que registró el mejor comportamiento fue el de cobertura viva de Guandul, en todos los tratamientos en donde se utilizaron las alternativas de fertilización orgánica, se registró un incremento de materia orgánica y de fósforo en el suelo, los valores de densidad aparente del suelo disminuyeron en donde se aplicaron los tratamientos de las coberturas, la variedad de yuca Venezolana presentó los rendimientos más bajos, en el tratamiento testigo se registró una disminución del contenido de materia orgánica y fósforo