Evaluación económica de las inversiones estatales en la investigación sobre el cultivo de papa.

Esta investigación tiene como propósito hacer una evaluación de la rentabilidad social de las inversiones hechas en investigación en el Programa de Papa en el ICA, y determinar si dichas inversiones representan una rentabilidad social superior o inferior al costo de oportunidad de los fondos públicos como índice de buena inversión. La metodología se basa en las nociones de excedentes del consumidor y productor, las cuales son herramientas comúnmente usadas cuando se trata de estimar efectos sociales. Estos conceptos se aplicarán a un modelo de oferta y demanda con cambio tencológico. Se encontró que durante el período comprendido entre 1949-1975, el gobierno colombiano a través del ICA ha invertido en la investigación del cultivo de papa 145 millones de pesos a precios de 1974 y los beneficios sociales son del orden aproximadamente de 800 millones de pesos durante este período. Se puede concluír por los resultados que durante los 27 años de evaluación (1949-1975) por cada peso invertido en la investigación del cultivo de la papa, la sociedad ha recibido una ganancia neta por año, que tiene como mínimo cerca de 44 centavos y como máximo 78 a precios de 1974. Estos resultados comparados con otros cultivos como es el caso del trigo, en el cual la tasa interna de rendimiento fue el 12 por ciento, se deduce que, la asignación de recursos ha sido más eficiente en la papa que en el trigo

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Peña Montenegro, M.
Format: Bachelor thesis biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 1976
Subjects:Economía y políticas agrícolas - E10, Cultivo - F01, Papa, Politica de investigación, Inversiones, Rentabilidad, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/14280
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación tiene como propósito hacer una evaluación de la rentabilidad social de las inversiones hechas en investigación en el Programa de Papa en el ICA, y determinar si dichas inversiones representan una rentabilidad social superior o inferior al costo de oportunidad de los fondos públicos como índice de buena inversión. La metodología se basa en las nociones de excedentes del consumidor y productor, las cuales son herramientas comúnmente usadas cuando se trata de estimar efectos sociales. Estos conceptos se aplicarán a un modelo de oferta y demanda con cambio tencológico. Se encontró que durante el período comprendido entre 1949-1975, el gobierno colombiano a través del ICA ha invertido en la investigación del cultivo de papa 145 millones de pesos a precios de 1974 y los beneficios sociales son del orden aproximadamente de 800 millones de pesos durante este período. Se puede concluír por los resultados que durante los 27 años de evaluación (1949-1975) por cada peso invertido en la investigación del cultivo de la papa, la sociedad ha recibido una ganancia neta por año, que tiene como mínimo cerca de 44 centavos y como máximo 78 a precios de 1974. Estos resultados comparados con otros cultivos como es el caso del trigo, en el cual la tasa interna de rendimiento fue el 12 por ciento, se deduce que, la asignación de recursos ha sido más eficiente en la papa que en el trigo