Evaluación del valor nutritivo y uso en dietas para rumiantes del follaje de árboles utilizables en sitemas silvopastoriles en el trópico de altura :proyecto, informe técnico final

Ante la evidente degradación ha que han sido sometidos los suelos del trópico alto y en especial las zonas de ladera, debido al establecimiento cada vez mas acentuado de la ganadería y la agricultura, la forma intensiva de utilización (procesos extractivos} y las características de tenencia de la tierra de la zona (minifundio), lo que en conjunto ha comprometido la estabilidad del suelo y por ende el potencial de producción de esas áreas, se hace necesario plantear y crear opciones tecnológicas de uso del suelo para controlar la degradación del mismo, restablecer el potencial productivo del 33% de las áreas del departamento de Nariño que lo han visto reducido y conducir a la conservación del medio, buscando la sostenibilidad de la producción agropecuaria en el largo plazo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Medrano Leal, Jorge
Format: report biblioteca
Language:spa
Published: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 1999
Subjects:Ganadería - L01, Genética y mejoramiento animal - L10, Bovinos, Producción animal, Valor nutritivo, Sistemas de producción, Sistemas agroforestales, Follaje, Dieta, Rumiante, Permanentes,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/12346
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Ante la evidente degradación ha que han sido sometidos los suelos del trópico alto y en especial las zonas de ladera, debido al establecimiento cada vez mas acentuado de la ganadería y la agricultura, la forma intensiva de utilización (procesos extractivos} y las características de tenencia de la tierra de la zona (minifundio), lo que en conjunto ha comprometido la estabilidad del suelo y por ende el potencial de producción de esas áreas, se hace necesario plantear y crear opciones tecnológicas de uso del suelo para controlar la degradación del mismo, restablecer el potencial productivo del 33% de las áreas del departamento de Nariño que lo han visto reducido y conducir a la conservación del medio, buscando la sostenibilidad de la producción agropecuaria en el largo plazo.