Análisis del comportamiento de la demanda de maíz (Zea mays) en México de 2000 - 2014

"En esta investigación retomo la importancia de la producción de maíz, puesto que al ser este un grano de importancia económica y cultural merece un trato especial que lo blinde ante los embates del comercio internacional. Adicional a lo anterior y desde un enfoque de seguridad alimentaria se encuentra la necesidad de parar las crecientes importaciones de maíz y reducir la brecha de déficit entre el consumo y la oferta de maíz en México. Sobre la producción y consumo de maíz en México se detectó que en la demanda de maíz blanco México es un país autosuficiente pero en la demanda de maíz amarillo tiene un déficit, no obstante la producción del grano ha aumentado a nivel nacional pero no lo ha hecho al mismo ritmo que el consumo, por tanto la brecha entre estos es cada vez más amplia. Donde México está colocado como el segundo país importador de maíz en el mundo con un total de 11 millones de toneladas anuales. Se denota el crecimiento en la producción del estado de Sinaloa y el aporte que éste ha tenido en la oferta de maíz a nivel nacional, constituyéndose como un ejemplo a seguir en cuanto a la iniciativa de los productores y en cuanto a la implementación eficiente de las políticas de apoyo e impulso a la producción agrícola. La producción de maíz se ve afectada por los mismos factores en el lugar donde se realice el cultivo, por la falta de agua, falta de asistencia técnica, falta de maquinaria y personal capacitado, poca investigación para el desarrollo de semillas mejoradas. Se puede lograr reducir el déficit en la producción de maíz amarillo, pero se requiere de un mayor apoyo por parte del gobierno, investigación, tecnología, capacitación del personal, etc. Los programas asistenciales que ofrece el gobierno mexicano no han sido suficientes para enfrentar los problemas estructurales que aqueja al campo. Sería importante que la estructura del campo dedicada a la producción de maíz fuera más eficiente y puntual, es decir, que se establezcan mecanismos que resuelvan los problemas de base que enfrentan los miles de campesinos. En resumen, la producción de maíz, específicamente para el caso de maíz amarillo se encuentra en un estancamiento, la demanda crece a la par poblacional y más por la versatilidad que el maíz presenta como insumo para otras industrias. Al mismo tiempo, los problemas en el campo se acentúan, si bien las políticas agrícolas en esencia llevan un objetivo de apoyo a los productores, no logra llegar a todos por la generalidad con que se realiza. El presente trabajo se realizó con el fin de analizar la situación en cuanto a la producción de maíz en México, ya que en base a los factores que contribuyen en el cultivo de maíz fue posible darse cuenta de las dificultades que presentan los agricultores como la falta de organización y recursos económicos, entre otros factores, ya que son una limitante que no les ha permitido incrementar su producción entorno en torno al crecimiento de la demanda"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Monroy Vilchis, Miguel Angel, Fajardo Oyervides, Antonio José, Ortiz Serafín, Francisco, Ríos Tapia, Heriberto
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila,México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2018
Subjects:Maíz, Comercio,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"En esta investigación retomo la importancia de la producción de maíz, puesto que al ser este un grano de importancia económica y cultural merece un trato especial que lo blinde ante los embates del comercio internacional. Adicional a lo anterior y desde un enfoque de seguridad alimentaria se encuentra la necesidad de parar las crecientes importaciones de maíz y reducir la brecha de déficit entre el consumo y la oferta de maíz en México. Sobre la producción y consumo de maíz en México se detectó que en la demanda de maíz blanco México es un país autosuficiente pero en la demanda de maíz amarillo tiene un déficit, no obstante la producción del grano ha aumentado a nivel nacional pero no lo ha hecho al mismo ritmo que el consumo, por tanto la brecha entre estos es cada vez más amplia. Donde México está colocado como el segundo país importador de maíz en el mundo con un total de 11 millones de toneladas anuales. Se denota el crecimiento en la producción del estado de Sinaloa y el aporte que éste ha tenido en la oferta de maíz a nivel nacional, constituyéndose como un ejemplo a seguir en cuanto a la iniciativa de los productores y en cuanto a la implementación eficiente de las políticas de apoyo e impulso a la producción agrícola. La producción de maíz se ve afectada por los mismos factores en el lugar donde se realice el cultivo, por la falta de agua, falta de asistencia técnica, falta de maquinaria y personal capacitado, poca investigación para el desarrollo de semillas mejoradas. Se puede lograr reducir el déficit en la producción de maíz amarillo, pero se requiere de un mayor apoyo por parte del gobierno, investigación, tecnología, capacitación del personal, etc. Los programas asistenciales que ofrece el gobierno mexicano no han sido suficientes para enfrentar los problemas estructurales que aqueja al campo. Sería importante que la estructura del campo dedicada a la producción de maíz fuera más eficiente y puntual, es decir, que se establezcan mecanismos que resuelvan los problemas de base que enfrentan los miles de campesinos. En resumen, la producción de maíz, específicamente para el caso de maíz amarillo se encuentra en un estancamiento, la demanda crece a la par poblacional y más por la versatilidad que el maíz presenta como insumo para otras industrias. Al mismo tiempo, los problemas en el campo se acentúan, si bien las políticas agrícolas en esencia llevan un objetivo de apoyo a los productores, no logra llegar a todos por la generalidad con que se realiza. El presente trabajo se realizó con el fin de analizar la situación en cuanto a la producción de maíz en México, ya que en base a los factores que contribuyen en el cultivo de maíz fue posible darse cuenta de las dificultades que presentan los agricultores como la falta de organización y recursos económicos, entre otros factores, ya que son una limitante que no les ha permitido incrementar su producción entorno en torno al crecimiento de la demanda"