Comportamiento del establecimiento de nopal forrajero Opuntia lindheimeri en Rincón de los Venados, Parras de la Fuente, Coahuila.

"El nopal ha sido compañero de los pobladores de México a través de un largo tiempo y está asociado a la idiosincrasia de los mexicanos, desde la fundación de la gran Tenochtitlan, el cual significa “nopal sobre piedra” (Velázquez, 1998), desde antes de que ocurriera la conquista el nopal ha estado muy relacionado a la vida de los mexicanos, su cultivo en México data desde la época prehispánica, como lo establece Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino (Buenrostro y Barros, 2004; Bravo, 2002), durante la sedentarización e México las nopaleras están consideradas como uno de los recursos naturales trascendentales, como también forma parte del paisaje y más que nada es uno de los símbolos que identifica a los mexicanos (Anaya, 2011). Anaya-Pérez y Bautista-Zane (2008), reportan que el nopal (Opuntia spp) junto con el maíz (Zea mays, L.), el frijol (Phaseolus vulgaris, L.) y el maguey (Agave americana), fueron alimento fundamental de grupos chichimecas del centro y del norte del país. Como también trasciende su utilización como planta medicinal, bebida, tinte, en prácticas mágico-religiosas entre otros usos. En construcción el nopal se ha empleado como parte de la mezcla para la edificación (Hernández-Zaragoza et al., 2008). Como ventaja principal en esta planta se tiene su alta resistencia a condiciones de aridez, la capacidad de producción de biomasa en condiciones de escasa precipitación, como también constituye a las reservas forrajeras de la fauna silvestre y principalmente el ganado, las especies del genero Opuntia son las que más se han utilizado para controlar la erosión, ya que por la presencia de sus raíces y de la parte aérea de la planta tienden a cambiar el microclima del área que ocupan (Mulas y Mulas, 2004). En México se tiene una gran variación de especies de nopal adaptados a diferentes condiciones ambientes y distribuidos en su totalidad en las regiones áridas, en la actualidad se reportan 258 especies de nopal en el mundo, de los cuales según la literatura en nuestro país se encuentran 100 especies del genero Opuntia, por lo que los botánicos catalogan a México como el centro de origen de los nopales (Ríos y Quintana, 2004). El pastoreo errático y estacional es muy común en zonas áridas, donde también tiene lugar la ganadería extensiva, por lo que es más exigente el consumo de alimento con disponibilidad de agua, en este caso la alimentación está condicionada a disponibilidad de forrajes en la que tiene variación respecto a las condiciones del clima y de la región teniendo con ello contar con alternativas que cubran la necesidad de alimentación por parte del ganado; mediante esto surge como necesidad la incorporación de especies forrajeras que sean eficientes en el uso del agua de tal manera que sobrevivan, se tenga un manejo apropiado de la misma y especialmente puedan preservar los recursos como el agua y el suelo en ese ambiente. Las especies nativas han sido mejor alternativa en cuanto a la alimentación del ganado en estas regiones, debido especialmente a su alta capacidad de adaptación a condiciones adversas de humedad (Dubrovsky, North Y Nobel. 1988; Nobel, 1997 y Flores-Valdez, 2004), el nopal es considerado por muchos años como alternativa en la alimentación del ganado en diferentes regiones áridas del mundo (Fuentes, 1997; Flores, 2001), lo que ha llevado a hacer más eficiente su uso. Algunas investigaciones hechas en Baja California Sur demostraron que en ranchos ganaderos de la misma región existen especies como lo es el nopal forrajero, que han sido empleados como alimento para bovinos, caprinos, ovinos, cerdos, conejos y aves de corral, teniéndose una respuesta positiva en base a su consumo (Murillo-Amador et al., 2006). En zonas áridas del mundo el nopal ha constituido una fuente esencial de alimento, tanto para el ser humano con los frutos que este mismo brinda, y sobre todo al ganado bovino, ya que además se adapta a condiciones de humedad críticos, soportando bajas temperaturas (Snyman, 2007)".

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: García Pérez, Cristian Alexander, Ayala Ortega, Myrna J., Mellado Bosque, Jesús Alberto, Esquivel Gutiérrez, Enrique, Dueñez Alanis, José
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2017
Subjects:Nopal, Desarrollo, Crecimiento,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"El nopal ha sido compañero de los pobladores de México a través de un largo tiempo y está asociado a la idiosincrasia de los mexicanos, desde la fundación de la gran Tenochtitlan, el cual significa “nopal sobre piedra” (Velázquez, 1998), desde antes de que ocurriera la conquista el nopal ha estado muy relacionado a la vida de los mexicanos, su cultivo en México data desde la época prehispánica, como lo establece Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino (Buenrostro y Barros, 2004; Bravo, 2002), durante la sedentarización e México las nopaleras están consideradas como uno de los recursos naturales trascendentales, como también forma parte del paisaje y más que nada es uno de los símbolos que identifica a los mexicanos (Anaya, 2011). Anaya-Pérez y Bautista-Zane (2008), reportan que el nopal (Opuntia spp) junto con el maíz (Zea mays, L.), el frijol (Phaseolus vulgaris, L.) y el maguey (Agave americana), fueron alimento fundamental de grupos chichimecas del centro y del norte del país. Como también trasciende su utilización como planta medicinal, bebida, tinte, en prácticas mágico-religiosas entre otros usos. En construcción el nopal se ha empleado como parte de la mezcla para la edificación (Hernández-Zaragoza et al., 2008). Como ventaja principal en esta planta se tiene su alta resistencia a condiciones de aridez, la capacidad de producción de biomasa en condiciones de escasa precipitación, como también constituye a las reservas forrajeras de la fauna silvestre y principalmente el ganado, las especies del genero Opuntia son las que más se han utilizado para controlar la erosión, ya que por la presencia de sus raíces y de la parte aérea de la planta tienden a cambiar el microclima del área que ocupan (Mulas y Mulas, 2004). En México se tiene una gran variación de especies de nopal adaptados a diferentes condiciones ambientes y distribuidos en su totalidad en las regiones áridas, en la actualidad se reportan 258 especies de nopal en el mundo, de los cuales según la literatura en nuestro país se encuentran 100 especies del genero Opuntia, por lo que los botánicos catalogan a México como el centro de origen de los nopales (Ríos y Quintana, 2004). El pastoreo errático y estacional es muy común en zonas áridas, donde también tiene lugar la ganadería extensiva, por lo que es más exigente el consumo de alimento con disponibilidad de agua, en este caso la alimentación está condicionada a disponibilidad de forrajes en la que tiene variación respecto a las condiciones del clima y de la región teniendo con ello contar con alternativas que cubran la necesidad de alimentación por parte del ganado; mediante esto surge como necesidad la incorporación de especies forrajeras que sean eficientes en el uso del agua de tal manera que sobrevivan, se tenga un manejo apropiado de la misma y especialmente puedan preservar los recursos como el agua y el suelo en ese ambiente. Las especies nativas han sido mejor alternativa en cuanto a la alimentación del ganado en estas regiones, debido especialmente a su alta capacidad de adaptación a condiciones adversas de humedad (Dubrovsky, North Y Nobel. 1988; Nobel, 1997 y Flores-Valdez, 2004), el nopal es considerado por muchos años como alternativa en la alimentación del ganado en diferentes regiones áridas del mundo (Fuentes, 1997; Flores, 2001), lo que ha llevado a hacer más eficiente su uso. Algunas investigaciones hechas en Baja California Sur demostraron que en ranchos ganaderos de la misma región existen especies como lo es el nopal forrajero, que han sido empleados como alimento para bovinos, caprinos, ovinos, cerdos, conejos y aves de corral, teniéndose una respuesta positiva en base a su consumo (Murillo-Amador et al., 2006). En zonas áridas del mundo el nopal ha constituido una fuente esencial de alimento, tanto para el ser humano con los frutos que este mismo brinda, y sobre todo al ganado bovino, ya que además se adapta a condiciones de humedad críticos, soportando bajas temperaturas (Snyman, 2007)".