Potencial de producción de biomasa y grano en familias f2:5 de triticale forrajero (x triticosecale wittmack) en comparación con sus progenitores en dos ambientes del Norte de México

"El triticale (x Triticosecale Wittmack), es conocido por su potencial para producer grandes cantidades de biomasa, que se ha estado cultivando en diversos países principalmente en la producción de forraje para la alimentación animal. En triticale, la producción de híbridos ha recibido una atención considerable, particularmente con estudios de heterosis para rendimiento de grano y sus componentes. Se cuestiona la efectividad de los híbridos en especies autógamas, particularmente en trigo y triticale, ya que los efectos heteróticos pueden ser fijados en generaciones avanzadas, formando variedades homocigotas mejores que los híbridos. Se planteó esta investigación con el objetivo de documentar los niveles de superioridad sobre sus progenitores de 132 familias F2:5 pertenecientes a cinco diferentes cruzas (efectos de heterosis y heterobeltiosis) para diferentes características en dos localidades del noreste de México. Se realizaron análisis de varianza individuales por localidad y combinado entre localidades. Se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey) entre localidades y tratamientos. Los resultados registrados en los análisis de varianza indicaron en su mayoría diferencias altamente significativas entre los tratamientos debido a la diferente constitución genética de los materiales utilizados, expresada principalmente por su hábito de crecimiento (primaverales, intermedios e invernales). Las conclusiones fueron: se registró una gran diversidad genética entre las familias evaluadas para la mayoría de las variables estudiadas, debido a las diferencias de hábito de crecimiento de los progenitores, y al efecto de las condiciones agroecológicas. La frecuencia y magnitud de la expresión de efectos heteróticos en las diferentes variables encontrados en este estudio en familias con mayor nivel de homocigosis (F5), respalda la teoría de que estos efectos pueden fijarse en generaciones avanzadas, pudiéndose desarrollar genotipos homocigotos superiores a las variedades progenitoras evitando la formación de híbridos F1"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arébalo Madrigal, Magalidia, Lozano del Río, Alejandro Javier, Colín Rico, Modesto, Ortega Ortíz, Hortensia, Ibarra Jiménez, Luis
Format: Texto biblioteca
Language:esp
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2012
Subjects:Triticale, Plantas,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"El triticale (x Triticosecale Wittmack), es conocido por su potencial para producer grandes cantidades de biomasa, que se ha estado cultivando en diversos países principalmente en la producción de forraje para la alimentación animal. En triticale, la producción de híbridos ha recibido una atención considerable, particularmente con estudios de heterosis para rendimiento de grano y sus componentes. Se cuestiona la efectividad de los híbridos en especies autógamas, particularmente en trigo y triticale, ya que los efectos heteróticos pueden ser fijados en generaciones avanzadas, formando variedades homocigotas mejores que los híbridos. Se planteó esta investigación con el objetivo de documentar los niveles de superioridad sobre sus progenitores de 132 familias F2:5 pertenecientes a cinco diferentes cruzas (efectos de heterosis y heterobeltiosis) para diferentes características en dos localidades del noreste de México. Se realizaron análisis de varianza individuales por localidad y combinado entre localidades. Se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey) entre localidades y tratamientos. Los resultados registrados en los análisis de varianza indicaron en su mayoría diferencias altamente significativas entre los tratamientos debido a la diferente constitución genética de los materiales utilizados, expresada principalmente por su hábito de crecimiento (primaverales, intermedios e invernales). Las conclusiones fueron: se registró una gran diversidad genética entre las familias evaluadas para la mayoría de las variables estudiadas, debido a las diferencias de hábito de crecimiento de los progenitores, y al efecto de las condiciones agroecológicas. La frecuencia y magnitud de la expresión de efectos heteróticos en las diferentes variables encontrados en este estudio en familias con mayor nivel de homocigosis (F5), respalda la teoría de que estos efectos pueden fijarse en generaciones avanzadas, pudiéndose desarrollar genotipos homocigotos superiores a las variedades progenitoras evitando la formación de híbridos F1"