Evaluación, diseño y factibilidad para la creación de un área natural protegida en un sector costero del estuario de Bahía Blanco, partido de Bahía Blanca, Buenos Aires /

RESUMEN La zona costera del Estuario de Bahía Blanca conforma un ecosistema de alto valor de conservación ya que alberga especies vulnerables y en peligro de extinción, tiene una productividad primaria alta y provee de un sinfín de bienes y servicios a las ciudades circundantes. Pero este ambiente se encuentra en peligro ya que se enfrenta a diversas presiones antrópicas como la industrialización, la urbanización y tareas de dragado. Por ello es que se realizó un estudio de factibilidad para la formación de una Área Natural Protegida (ANP) en una porción de la zona costera del partido de Bahía Blanca. Para poder realizar un análisis completo se tomó en cuenta el aspecto biológico, social y legal de la zona de estudio. Se eligieron las aves y la vegetación para conocer el estado de conservación. Se midió para los 3 sectores delimitados su estado de conservación a través del índice de diversidad de Shannon-Wiener, riqueza y cobertura de especies vegetales. También se pauto el estudio de diferentes factores de disturbio, como porcentaje de suelo desnudo, porcentaje de desechos y distancia en metros a caminos, senderos y/o huellas. Para obtener los mismos se llevaron a cabo diversas técnicas de muestreo como observación directa de aves en puntos de transecta, determinación de cobertura y especies vegetales por cuadrantes. A su vez se realizaron observaciones generales de la zona de estudio a pie y en camioneta. Con respecto al aspecto social se realizaron encuestas para comprender el conocimiento e interés que la comunidad tiene hacia la zona costera del Estuario, como así también el acompañamiento hacia la propuesta de formación de un ANP. Y el último aspecto analizado es el legal, ya que es de importancia conocer el dominio de las propiedades que conforman el total del lugar de estudio. Se detectó un total de 51 especies de aves (3 amenazadas) y 17 especies de plantas en los lugares de muestreo. El sector con mayor diversidad de aves fue el sector Puerto Cuatreros, el sector Arroyo saladillo de García fue el que se halló mayor riqueza de especies vegetales (total de 14 especies) y el que tuvo la mayor cantidad de comunidades vegetales. Los disturbios ocasionados observados no fueron de gran magnitud pero se mantienen en niveles bajos-medios en general, exceptuando dos focos importantes de basura de origen humano dispuesta a cielo abierto. El análisis de las encuestas arrojo datos muy alentadores para la formación de un ANP, ya que la importancia y conocimiento que le daban a la zona de estudio, los recursos naturales y las ANPs fue alta. Fue baja la aceptación hacia la creación de nuevas industrias en contrapartida al acompañamiento de la propuesta de formación de un ANP que fue alto con un 94%. El dominio de las 24 propiedades que conforman el área de estudio fue de tenencia privada. Teniendo en cuenta los trabajos anteriores, el área de estudio se encuentra relativamente en un buen estado de conservación, en especial la zona de Arroyo Sauce Chico. Es importante nombrar que en este trabajo se constató que existen muchas presiones antrópicas como la ganadería extensiva, los basurales a cierto abierto e incendios, llevados a cabo por el crecimiento en la urbanización de las zonas periféricas. A pesar de las dificultades nombradas sugerimos que se afronten diferentes gestiones para la creación de un ANP o que se preserve estas tierras a través de la educación, concientización ambiental y control.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mamani, Ariadna Noelia Emilce, Sotelo, Martín Director, Massola, Victoria Codirector
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Bahía Blanca, Buenos Aires : UNaM, FCF, ISSP ; 2014
Subjects:,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN La zona costera del Estuario de Bahía Blanca conforma un ecosistema de alto valor de conservación ya que alberga especies vulnerables y en peligro de extinción, tiene una productividad primaria alta y provee de un sinfín de bienes y servicios a las ciudades circundantes. Pero este ambiente se encuentra en peligro ya que se enfrenta a diversas presiones antrópicas como la industrialización, la urbanización y tareas de dragado. Por ello es que se realizó un estudio de factibilidad para la formación de una Área Natural Protegida (ANP) en una porción de la zona costera del partido de Bahía Blanca. Para poder realizar un análisis completo se tomó en cuenta el aspecto biológico, social y legal de la zona de estudio. Se eligieron las aves y la vegetación para conocer el estado de conservación. Se midió para los 3 sectores delimitados su estado de conservación a través del índice de diversidad de Shannon-Wiener, riqueza y cobertura de especies vegetales. También se pauto el estudio de diferentes factores de disturbio, como porcentaje de suelo desnudo, porcentaje de desechos y distancia en metros a caminos, senderos y/o huellas. Para obtener los mismos se llevaron a cabo diversas técnicas de muestreo como observación directa de aves en puntos de transecta, determinación de cobertura y especies vegetales por cuadrantes. A su vez se realizaron observaciones generales de la zona de estudio a pie y en camioneta. Con respecto al aspecto social se realizaron encuestas para comprender el conocimiento e interés que la comunidad tiene hacia la zona costera del Estuario, como así también el acompañamiento hacia la propuesta de formación de un ANP. Y el último aspecto analizado es el legal, ya que es de importancia conocer el dominio de las propiedades que conforman el total del lugar de estudio. Se detectó un total de 51 especies de aves (3 amenazadas) y 17 especies de plantas en los lugares de muestreo. El sector con mayor diversidad de aves fue el sector Puerto Cuatreros, el sector Arroyo saladillo de García fue el que se halló mayor riqueza de especies vegetales (total de 14 especies) y el que tuvo la mayor cantidad de comunidades vegetales. Los disturbios ocasionados observados no fueron de gran magnitud pero se mantienen en niveles bajos-medios en general, exceptuando dos focos importantes de basura de origen humano dispuesta a cielo abierto. El análisis de las encuestas arrojo datos muy alentadores para la formación de un ANP, ya que la importancia y conocimiento que le daban a la zona de estudio, los recursos naturales y las ANPs fue alta. Fue baja la aceptación hacia la creación de nuevas industrias en contrapartida al acompañamiento de la propuesta de formación de un ANP que fue alto con un 94%. El dominio de las 24 propiedades que conforman el área de estudio fue de tenencia privada. Teniendo en cuenta los trabajos anteriores, el área de estudio se encuentra relativamente en un buen estado de conservación, en especial la zona de Arroyo Sauce Chico. Es importante nombrar que en este trabajo se constató que existen muchas presiones antrópicas como la ganadería extensiva, los basurales a cierto abierto e incendios, llevados a cabo por el crecimiento en la urbanización de las zonas periféricas. A pesar de las dificultades nombradas sugerimos que se afronten diferentes gestiones para la creación de un ANP o que se preserve estas tierras a través de la educación, concientización ambiental y control.