Convergencia en los modelos productivos y sociales en comunidades de las partes alta y media de la cuenca del Grijalva

Los datos económicos que se presentan en este trabajo describen las condiciones de producción y reproducción social de las unidades productivas de comunidades enclavadas en las partes alta y media de la cuenca del río Grijalva. Lo que más llama la atención es que, independientemente de sus específicos atributos ambientales, sus lógicas y aparatos productivos comparten más rasgos que diferencias. En este sentido, pareciera que sus escalas productivas, el entorno de mercado en el que se desenvuelven, las políticas públicas y sus acciones individuales y colectivas amalgaman respuestas y resultados afines. Este estudio no pretende analizar la capacidad de maniobra o de decisión para revertir o cambiar el rumbo productivo, sino entender que las unidades productivas forman parte de una población que vive en megaentidades denominadas "cuencas hidrográficas" y que sus estrategias productivas y de reproducción social inciden sobre la conservación o el deterioro de los recursos naturales que ahí se localizan. Comparten problemáticas económicas: escalas productivas, tecnología, costos de producción, mercados, plagas, etc., que los ubica en una espiral de pobreza y exclusión. Difícilmente se les puede asignar a estas comunidades la compleja tarea de resguardar y restaurar sus ambientes naturales, cuya función ecológica resulta vital no sólo para seguir reproduciendo el ciclo del agua y abastecer del vital líquido a una población crecientemente urbana, sino también para otros usos como la mitigación del calentamiento global. Como se podrá observar, se conserva la dupla milenaria del maíz-frijol, que junto con otros cultivos comerciales (chile, fresa, durazno, café, cacao, frutales y hortalizas) dominan las actividades agrícolas. También se realiza ganadería. En términos estrictos, y a pesar de la globalización, se puede decir que son unidades campesinas que abastecen con sus excedentes los mercados urbanos, constituyendo así una aún fuerte relación campo-ciudad sui generis.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Montoya Gómez, Guillermo Doctor autor 14101, Martínez Corzo, Jairo Fabián autor 21044, García Cruz, Juan Uriel autor, Hernández Ruiz, José Francisco Maestro autor 14334
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Economía doméstica rural, Agricultura, Ganadería, Migración, Cambio climático, Aspectos ambientales, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los datos económicos que se presentan en este trabajo describen las condiciones de producción y reproducción social de las unidades productivas de comunidades enclavadas en las partes alta y media de la cuenca del río Grijalva. Lo que más llama la atención es que, independientemente de sus específicos atributos ambientales, sus lógicas y aparatos productivos comparten más rasgos que diferencias. En este sentido, pareciera que sus escalas productivas, el entorno de mercado en el que se desenvuelven, las políticas públicas y sus acciones individuales y colectivas amalgaman respuestas y resultados afines. Este estudio no pretende analizar la capacidad de maniobra o de decisión para revertir o cambiar el rumbo productivo, sino entender que las unidades productivas forman parte de una población que vive en megaentidades denominadas "cuencas hidrográficas" y que sus estrategias productivas y de reproducción social inciden sobre la conservación o el deterioro de los recursos naturales que ahí se localizan. Comparten problemáticas económicas: escalas productivas, tecnología, costos de producción, mercados, plagas, etc., que los ubica en una espiral de pobreza y exclusión. Difícilmente se les puede asignar a estas comunidades la compleja tarea de resguardar y restaurar sus ambientes naturales, cuya función ecológica resulta vital no sólo para seguir reproduciendo el ciclo del agua y abastecer del vital líquido a una población crecientemente urbana, sino también para otros usos como la mitigación del calentamiento global. Como se podrá observar, se conserva la dupla milenaria del maíz-frijol, que junto con otros cultivos comerciales (chile, fresa, durazno, café, cacao, frutales y hortalizas) dominan las actividades agrícolas. También se realiza ganadería. En términos estrictos, y a pesar de la globalización, se puede decir que son unidades campesinas que abastecen con sus excedentes los mercados urbanos, constituyendo así una aún fuerte relación campo-ciudad sui generis.