Agroforestería docencia, capacitación y formación de recursos humanos en la península de Yucatán

La población de la península de Yucatán posee un vasto conocimiento sobre el manejo de los sistemas agroforestales tradicionales, pero el cambio del uso del suelo para grandes extensiones de monocultivos anuales (maíz mejorado, sorgo), perennes (henequén, mango, naranja, plátano, papaya tipo maradol, caoba, cedro, entre otras) y para extensas áreas de pastizales para ganado vacuno han propiciado el deterioro de los recursos naturales, además de la contaminación del agua, el aire y el suelo, además del crecimiento sin planeación y desmedido de nuevos conjuntos habitacionales. Por ello es urgente formar profesionales y capacitar a los productores en el manejo de sistemas agroforestales que permitan combinar agricultura, ganadería y silvicultura para disminuir el impacto a los sistemas naturales. Desde hace varios años diversas instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Yucatán, los institutos tecnológicos de Conkal, Chiná, Tizimín, el Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY) de la Universidad de Chapingo, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad de Quintana Roo, Ecosur, además de organizaciones no gubernamentales y del gobierno como el Centro de Desarrollo Tecnológico “Tantankin”, Conafor, Sagarpa, entre otras, han realizado investigación, docencia y capacitación en agroforestería. El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer los avances en esta temática para la península de Yucatán. Este trabajo se desarrolló a partir de: 1) revisión sistemática de literatura y construcción de bases de datos en la temática; 2) reuniones de trabajo con cada uno de los participantes de las instituciones y organizaciones; 3) trabajo de campo en diversas regiones de la península. Se identificaron cuarenta programas educativos formales a nivel de licenciatura, diez a nivel de maestría y cuatro a nivel de doctorado, ofertados desde 1974 a la fecha, para la formación de profesionales en agroforestería. La mayoría de los programas vigentes se encuentran asociados al Tecnológico Nacional de México y se imparten tanto en institutos federales (Instituto Tecnológico de Chiná, de Conkal y de Tizimín) como en descentralizados (Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén, de Calkiní y del Sur del Estado de Yucatán), lo que conlleva a que la variedad de planes de estudio disminuya, puesto que son creados desde oficinas centrales, y es el mismo para cada instituto. Existe formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado en el manejo de sistemas agroforestales, sin embargo, no existe una caracterización formal que refleje toda la diversidad de sistemas agroforestales que hay a nivel península. La necesidad de formar recursos humanos en esta área, acorde a cada región, permanece latente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ruenes Morales, María del Rocío autora, Montañez Escalante, Patricia Irene Doctora autora 15037, Ferrer Ortega, Miriam Monserrat autora 14705, Flores Flores, Andrea Mercedes autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Agroforestería, Docencia, Desarrollo de personal, Educación superior, Artfrosur,
Online Access:http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3381
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La población de la península de Yucatán posee un vasto conocimiento sobre el manejo de los sistemas agroforestales tradicionales, pero el cambio del uso del suelo para grandes extensiones de monocultivos anuales (maíz mejorado, sorgo), perennes (henequén, mango, naranja, plátano, papaya tipo maradol, caoba, cedro, entre otras) y para extensas áreas de pastizales para ganado vacuno han propiciado el deterioro de los recursos naturales, además de la contaminación del agua, el aire y el suelo, además del crecimiento sin planeación y desmedido de nuevos conjuntos habitacionales. Por ello es urgente formar profesionales y capacitar a los productores en el manejo de sistemas agroforestales que permitan combinar agricultura, ganadería y silvicultura para disminuir el impacto a los sistemas naturales. Desde hace varios años diversas instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Yucatán, los institutos tecnológicos de Conkal, Chiná, Tizimín, el Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY) de la Universidad de Chapingo, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad de Quintana Roo, Ecosur, además de organizaciones no gubernamentales y del gobierno como el Centro de Desarrollo Tecnológico “Tantankin”, Conafor, Sagarpa, entre otras, han realizado investigación, docencia y capacitación en agroforestería. El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer los avances en esta temática para la península de Yucatán. Este trabajo se desarrolló a partir de: 1) revisión sistemática de literatura y construcción de bases de datos en la temática; 2) reuniones de trabajo con cada uno de los participantes de las instituciones y organizaciones; 3) trabajo de campo en diversas regiones de la península. Se identificaron cuarenta programas educativos formales a nivel de licenciatura, diez a nivel de maestría y cuatro a nivel de doctorado, ofertados desde 1974 a la fecha, para la formación de profesionales en agroforestería. La mayoría de los programas vigentes se encuentran asociados al Tecnológico Nacional de México y se imparten tanto en institutos federales (Instituto Tecnológico de Chiná, de Conkal y de Tizimín) como en descentralizados (Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén, de Calkiní y del Sur del Estado de Yucatán), lo que conlleva a que la variedad de planes de estudio disminuya, puesto que son creados desde oficinas centrales, y es el mismo para cada instituto. Existe formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado en el manejo de sistemas agroforestales, sin embargo, no existe una caracterización formal que refleje toda la diversidad de sistemas agroforestales que hay a nivel península. La necesidad de formar recursos humanos en esta área, acorde a cada región, permanece latente.