Nivel de adopción de técnicas silvopastoriles en la Sierra Madre de Chiapas, México

Antecedentes. Los sistemas silvopastoriles son una opción agroforestal para transitar hacia una ganadería sustentable y al desarrollo rural. Objetivo. Analizar el nivel de adopción de técnicas silvopastoriles por productores beneficiarios de tres proyectos que convergieron en la región Sierra Madre de Chiapas (México), en el periodo 2008-2017. Metodología. Se caracterizó a 42 unidades de producción pecuarias (UPP) de los municipios de Villaflores, La Concordia y Pijijiapan, (Chiapas), mediante variables socioeconómicas y técnicas. Para ello se utilizó un Índice de Desarrollo de Sistemas Silvopastoriles (IDESSP). Resultados. El IDESSP global de todos las UPP fue de 52%. Las UPP con un nivel “Alto” de adopción alcanzaron un IDESSP promedio de 74% (±6.2), los de en “Medio” un índice de 56% (±5.3) y los ubicados en el grupo “Bajo” fue de 42% (±3.1). Las características socioeducativas (edad del productor, años de experiencia en la actividad ganadera, nivel de educación) y las variables productivas (superficie del terreno, tamaño del hato, producción de leche/día, ingresos anuales) fueron diferentes (P < 0.05) entre los grupos. Las variables significativas (P> 0.001) que permitieron una mayor adopción de prácticas silvopastoriles fueron el ingreso promedio anual de cada familia, la disponibilidad de tierra total, y la colaboración que tuvo el ganadero con otros sectores sociales. Implicaciones. La baja adopción de técnicas silvopastoriles propicia seguir con prácticas ganaderas convencionales con efectos negativos en los recursos naturales, disminuye las capacidades de fortalecimiento y organización social y limita los procesos de escalamiento o masificación del silvopastoreo. Conclusiones. El nivel de adopción de técnicas silvopastoriles entre las unidades de producción es intermedio el cual estuvo sujeto a disponibilidad de tierra, ingreso anual, nivel educativo y numero de vínculos para la producción de cada propietario de las unidades de producción, la superficie bajo acciones de conservación mayor que la destinada a técnicas silvopastoriles.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Apan Salcedo, Gregorio Wenceslao Doctor autor 13009, Nahed Toral, José Doctor autor 6870, Pérez Luna, Esaú de Jesús autor 13513, Piñeiro Vázquez, Ángel Trinidad Doctor autor 12348, Jiménez Ferrer, Guillermo Doctor autor 7948
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Ganadería, Sistemas silvopastoriles, Transferencia de tecnología, Artfrosur,
Online Access:http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes. Los sistemas silvopastoriles son una opción agroforestal para transitar hacia una ganadería sustentable y al desarrollo rural. Objetivo. Analizar el nivel de adopción de técnicas silvopastoriles por productores beneficiarios de tres proyectos que convergieron en la región Sierra Madre de Chiapas (México), en el periodo 2008-2017. Metodología. Se caracterizó a 42 unidades de producción pecuarias (UPP) de los municipios de Villaflores, La Concordia y Pijijiapan, (Chiapas), mediante variables socioeconómicas y técnicas. Para ello se utilizó un Índice de Desarrollo de Sistemas Silvopastoriles (IDESSP). Resultados. El IDESSP global de todos las UPP fue de 52%. Las UPP con un nivel “Alto” de adopción alcanzaron un IDESSP promedio de 74% (±6.2), los de en “Medio” un índice de 56% (±5.3) y los ubicados en el grupo “Bajo” fue de 42% (±3.1). Las características socioeducativas (edad del productor, años de experiencia en la actividad ganadera, nivel de educación) y las variables productivas (superficie del terreno, tamaño del hato, producción de leche/día, ingresos anuales) fueron diferentes (P < 0.05) entre los grupos. Las variables significativas (P> 0.001) que permitieron una mayor adopción de prácticas silvopastoriles fueron el ingreso promedio anual de cada familia, la disponibilidad de tierra total, y la colaboración que tuvo el ganadero con otros sectores sociales. Implicaciones. La baja adopción de técnicas silvopastoriles propicia seguir con prácticas ganaderas convencionales con efectos negativos en los recursos naturales, disminuye las capacidades de fortalecimiento y organización social y limita los procesos de escalamiento o masificación del silvopastoreo. Conclusiones. El nivel de adopción de técnicas silvopastoriles entre las unidades de producción es intermedio el cual estuvo sujeto a disponibilidad de tierra, ingreso anual, nivel educativo y numero de vínculos para la producción de cada propietario de las unidades de producción, la superficie bajo acciones de conservación mayor que la destinada a técnicas silvopastoriles.