El reconocimiento de los saberes locales en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva como punto de partida para el desarrollo de capacidades de manejo ambiental

El presente capítulo narra la experiencia desarrollada en las universidades interculturales de los estados de Chiapas y Tabasco durante la ejecución del proyecto FORDECyT cuenca Grijalva. La perspectiva intercultural es novedosa por diversas razones. Como eje transversal se busca romper la visión romántica del esencialismo de los pueblos indígenas, resaltando aspectos fundamentales de su peculiar forma de ver el mundo, ya que poseen una serie de prácticas productivas que van ligadas a un complejo sistema de conocimientos que coadyuvan en la construcción de alternativas de desarrollo tan necesarias en este siglo XXI. Las actividades desarrolladas por la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) y la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en la cuenca del Grijalva, consistieron en impulsar procesos de sistematización de información sobre los saberes agrícolas y ambientales en diversos espacios productivos (el huerto, los solares, el sistema milpa diversificado, los sistemas agroforestales o de poli-cultivos mesoamericanos). En segundo término, se intentó reforzar procesos de acompañamiento que permitieran plasmar propuestas agroecológicas en el interior de las comunidades, por lo que se acompañaron procesos educativos en el manejo de aves de traspatio, en la elaboración de productos poscosecha y en el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. De igual manera, se explicaron los riesgos que implican el uso indiscriminado de agroquímicos y el desarrollo de una conciencia ambiental sobre el manejo responsable de los recursos con los que se cuentan en la cuenca. En este encuentro entre campesinos indígenas y universitarios se generaron experiencias interesantes que narran la importancia del diálogo de saberes y de la generación de conocimientos en la interacción, y dan el germen de una nueva propuesta de vinculación comunitaria con los actores sociales involucrados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ávila Romero, León Enrique autor 13812, Moreno Uribe, Verónica autora, Escobar Sandoval, Rodolfo Plinio autor, Trujillo Chicas, Óscar Salvador autor, Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Gestión ambiental, Conocimiento tradicional, Interculturalidad, Política pública, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente capítulo narra la experiencia desarrollada en las universidades interculturales de los estados de Chiapas y Tabasco durante la ejecución del proyecto FORDECyT cuenca Grijalva. La perspectiva intercultural es novedosa por diversas razones. Como eje transversal se busca romper la visión romántica del esencialismo de los pueblos indígenas, resaltando aspectos fundamentales de su peculiar forma de ver el mundo, ya que poseen una serie de prácticas productivas que van ligadas a un complejo sistema de conocimientos que coadyuvan en la construcción de alternativas de desarrollo tan necesarias en este siglo XXI. Las actividades desarrolladas por la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) y la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en la cuenca del Grijalva, consistieron en impulsar procesos de sistematización de información sobre los saberes agrícolas y ambientales en diversos espacios productivos (el huerto, los solares, el sistema milpa diversificado, los sistemas agroforestales o de poli-cultivos mesoamericanos). En segundo término, se intentó reforzar procesos de acompañamiento que permitieran plasmar propuestas agroecológicas en el interior de las comunidades, por lo que se acompañaron procesos educativos en el manejo de aves de traspatio, en la elaboración de productos poscosecha y en el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. De igual manera, se explicaron los riesgos que implican el uso indiscriminado de agroquímicos y el desarrollo de una conciencia ambiental sobre el manejo responsable de los recursos con los que se cuentan en la cuenca. En este encuentro entre campesinos indígenas y universitarios se generaron experiencias interesantes que narran la importancia del diálogo de saberes y de la generación de conocimientos en la interacción, y dan el germen de una nueva propuesta de vinculación comunitaria con los actores sociales involucrados.