Composición de la dieta y consumo voluntario de bovinos bajo libre ramoneo en la vegetación secundaria (acahual)

Introducción. La vegetación secundaria (acahual) provee forraje para la producción de bovinos, ovinos y caprinos (Gómez et al., 2017). Objetivo. Evaluar la preferencia, conducta ingestiva y consumo voluntario de bovinos bajo forrajeo de la diversidad de plantas presente en el acahual. Métodos. El estudio se realizó en Tenabo, Campeche, con nueve vacas adultas y con un diseño completamente al azar de medidas repetidas en el tiempo. La conducta ingestiva se monitoreo siete semanas, en seca y lluvia, con la técnica de bocados focalizados (Bonnet et al., 2015). Se obtuvo la frecuencia de selección, el consumo voluntario (CV; kg MS), el índice de preferencia (IP; %), y el % de cada especie en la dieta de los animales. Resultados y discusión. Se observó un incremento (P≤0.05) en CV al inicio de la época de lluvias (14.3 a 14.4 kg MS/animal/día) versus la época seca (8.65 a 9.83 kg de MS/animal/día). Las especies con mayor IP en la seca fueron Neomillspaughia emarginata (65.38), Mimosa bahamensis (45.3), gramíneas naturales y herbáceas (29.9), Viguiera dentata (20.51), y Diospyros anisandra (19.48). Mientras que en lluvias las de mayor preferencia fueron gramíneas naturales y herbáceas (96.63), N. emarginata (36.12), Gymnopodium floribundum (31.85), y M. bahamensis (26.00). En la época seca, 94% de la dieta se conformó con el consumo de quince especies forrajeras; mientras que en la época de lluvia, 91% de la dieta lo constituyo el consumo de pastos naturales, herbáceas y nueve especies forrajeras. Conclusiones. El consumo voluntario de los animales se incrementa al inicio de la época de lluvias por una mayor selección de gramíneas naturales y herbáceas, y una menor diversidad de especies forrajeras. Mientras que en la época seca el consumo disminuye en 40% pero aumenta la diversidad de especies forrajeras en la dieta.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Albores Moreno, Samuel Doctor autor 16258, Alayón Gamboa, José Armando Doctor autor 2012, González Pech, Pedro Geraldo autor, Ventura Cordero, Javier autor, Ku Vera, Juan Carlos Doctor autor 13910, Jiménez Ferrer, Guillermo Doctor autor 7948, Pérez Luna, Esaú de Jesús autor 13513, Díaz Jiménez, Luchin Ernesto autor, Albores Moreno, Abel autor, Mingo Rubio, Alicia autora, Ruíz Pérez, Jesús Artemio autor
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Assuntos:Vegetación secundaria, Ganadería, Alimento para el ganado, Árboles forrajeros, Artfrosur,
Acesso em linha:https://doi.org/10.53897/RevAIA.21.25.21
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Introducción. La vegetación secundaria (acahual) provee forraje para la producción de bovinos, ovinos y caprinos (Gómez et al., 2017). Objetivo. Evaluar la preferencia, conducta ingestiva y consumo voluntario de bovinos bajo forrajeo de la diversidad de plantas presente en el acahual. Métodos. El estudio se realizó en Tenabo, Campeche, con nueve vacas adultas y con un diseño completamente al azar de medidas repetidas en el tiempo. La conducta ingestiva se monitoreo siete semanas, en seca y lluvia, con la técnica de bocados focalizados (Bonnet et al., 2015). Se obtuvo la frecuencia de selección, el consumo voluntario (CV; kg MS), el índice de preferencia (IP; %), y el % de cada especie en la dieta de los animales. Resultados y discusión. Se observó un incremento (P≤0.05) en CV al inicio de la época de lluvias (14.3 a 14.4 kg MS/animal/día) versus la época seca (8.65 a 9.83 kg de MS/animal/día). Las especies con mayor IP en la seca fueron Neomillspaughia emarginata (65.38), Mimosa bahamensis (45.3), gramíneas naturales y herbáceas (29.9), Viguiera dentata (20.51), y Diospyros anisandra (19.48). Mientras que en lluvias las de mayor preferencia fueron gramíneas naturales y herbáceas (96.63), N. emarginata (36.12), Gymnopodium floribundum (31.85), y M. bahamensis (26.00). En la época seca, 94% de la dieta se conformó con el consumo de quince especies forrajeras; mientras que en la época de lluvia, 91% de la dieta lo constituyo el consumo de pastos naturales, herbáceas y nueve especies forrajeras. Conclusiones. El consumo voluntario de los animales se incrementa al inicio de la época de lluvias por una mayor selección de gramíneas naturales y herbáceas, y una menor diversidad de especies forrajeras. Mientras que en la época seca el consumo disminuye en 40% pero aumenta la diversidad de especies forrajeras en la dieta.