Compuestos fenolicos y actividad antiinflamatoria in vitro, de extractos de Tradescantia zebrina

Tradescantia zembrina, es una planta, en Tabasco se conoce como matalí y es muy común su consumo como “agua fresca”, se le atribuyen propiedades farmacológicas, en especial sobre el funcionamiento renal. Para su preparación las hojas se lavan y se someten a cocción o a maceración, posteriormente se agrega limón y se endulza. Entre los principales metabolitos secundarios en plantas destacan los compuestos fenólicos, que sintetizan como mecanismo de defensa. Se ha demostrado que estos compuestos actúan como antioxidantes en sistemas biológicos, por lo que son utilizados en terapias contra enfermedades crónico-degenerativas relacionadas relacionadas con procesos inflamatorios, los cuales son respuesta del organismo a daños físicos, mecánicos y químicos, sin embargo, cuando la respuesta es exacerbada, se pueden presentar daños tisulares, perdida de la función o enfermedades crónicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de compuestos fenólicos en dos extractos acuosos (obtenidos por infusión y maceración) y un extracto etanólico de hoja de matalí, así como determinar su actividad antiinflamatoria in vitro (Estabilidad de la membrana eritrocitaria y protección de la desnaturalización térmica de la albúmina). El extracto con mayor concentración de compuestos fenólicos fue el obtenido por infusión en agua a ebullición/30 min, seguido por maceración a 22°C y finalmente por etanol al 80%/12 h (146.35, 110.41 y 88.38 mg equivalentes ácido gálico/ g de hoja B.H., respectivamente). Tanto el extracto proveniente de la maceración como el etanólico presentaron inhibición de la hemólisis en un 29 y 32% respectivamente, mientras que la infusión no tuvo ningún efecto. Por el contrario, la infusión protegió de la desnaturalización de la albúmina en un 85%, mientras que el macerado y etanolico fueron menores (43-44%). Estos resultados son un preámbulo a futuras investigaciones donde se demuestre la actividad in vivo, y se propone realizar el perfil fitoquímico de los extractos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez Chino, Xariss Miryam Doctora autora 14483, Ruíz Ruíz, Jorge C. autor, Salazar Vega, Mayday autora, Mendez Flores, Orquidia autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Tradescantia zebrina, Plantas, Compuestos fenólicos, Cultivo in vitro, Antiinflamatorios,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Tradescantia zembrina, es una planta, en Tabasco se conoce como matalí y es muy común su consumo como “agua fresca”, se le atribuyen propiedades farmacológicas, en especial sobre el funcionamiento renal. Para su preparación las hojas se lavan y se someten a cocción o a maceración, posteriormente se agrega limón y se endulza. Entre los principales metabolitos secundarios en plantas destacan los compuestos fenólicos, que sintetizan como mecanismo de defensa. Se ha demostrado que estos compuestos actúan como antioxidantes en sistemas biológicos, por lo que son utilizados en terapias contra enfermedades crónico-degenerativas relacionadas relacionadas con procesos inflamatorios, los cuales son respuesta del organismo a daños físicos, mecánicos y químicos, sin embargo, cuando la respuesta es exacerbada, se pueden presentar daños tisulares, perdida de la función o enfermedades crónicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de compuestos fenólicos en dos extractos acuosos (obtenidos por infusión y maceración) y un extracto etanólico de hoja de matalí, así como determinar su actividad antiinflamatoria in vitro (Estabilidad de la membrana eritrocitaria y protección de la desnaturalización térmica de la albúmina). El extracto con mayor concentración de compuestos fenólicos fue el obtenido por infusión en agua a ebullición/30 min, seguido por maceración a 22°C y finalmente por etanol al 80%/12 h (146.35, 110.41 y 88.38 mg equivalentes ácido gálico/ g de hoja B.H., respectivamente). Tanto el extracto proveniente de la maceración como el etanólico presentaron inhibición de la hemólisis en un 29 y 32% respectivamente, mientras que la infusión no tuvo ningún efecto. Por el contrario, la infusión protegió de la desnaturalización de la albúmina en un 85%, mientras que el macerado y etanolico fueron menores (43-44%). Estos resultados son un preámbulo a futuras investigaciones donde se demuestre la actividad in vivo, y se propone realizar el perfil fitoquímico de los extractos.